Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El príncipe y el sabio en el «De infelicitate principum» de Poggio Bracciolini

    1. [1] Universidad de Buenos Aires

      Universidad de Buenos Aires

      Argentina

  • Localización: Studia Aurea: Revista de Literatura Española y Teoría Literaria del Renacimiento y Siglo de Oro, ISSN-e 1988-1088, Nº. 11, 2017, págs. 461-479
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The prince and the wise man in Poggio’s “De infelicitate principum”
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El presente artículo procura considerar y analizar las concepciones de «príncipe» y de «sabio » en el diálogo De infelicitate principum de Poggio Bracciolini (1380-1459). Nuestra hipótesis es que en este texto se contraponen dos concepciones distintas de «vida» y de «felicidad»: una entendida como «prevalecer», como «un curso favorable de la Fortuna», y la otra como «tranquilidad del alma», como «un alma serena, libre y privada de perturbaciones ». Por otra parte, sostenemos que, siguiendo el modelo ciceroniano de la disputatio in utramque partem, este diálogo de Bracciolini deja la cuestión abierta y sin una tesis final. Y es así que lo que queda en pie es ante todo la pregunta que da origen al texto, a sus interlocutores y posiciones; una pregunta que reunida con las de otros textos del autor forma una constelación de la que emerge un cuestionamiento general sobre el ser humano y su cultura en aquellos años del Quattrocento italiano.

    • English

      This paper seeks to consider and analyze the concepts of “prince” and “wise” in the dialog De infelicitate principum composed by Poggio Bracciolini (1380–1459). Our hypothesis is that two different conceptions of “life” and “happiness” are opposed in the text: one understood as «prevailing” and “a favorable course of Fortune” and the other as “tranquility of the soul” and a “peaceful, free and undisturbed soul”. We argue that this dialog, according to the Ciceronian model of the disputatio in utramque partem, leaves the problem unresolved without a final thesis. Thus, what remains is mainly the question that gives rise to the text, its interlocutors and opinions; a question that together with the other texts of the author creates a constellation from which emerges a general inquiry into the human being and culture during those years of the Italian Quattrocento.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno