Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Changing Places: Toward the Reconstruction of an Eighteenth Century Danced Fandango

  • Autores: Thomas Baird, K. Meira Goldberg, Paul Jared Newman
  • Localización: Música oral del Sur: revista internacional, ISSN 1138-8579, Nº 12, 2015 (Ejemplar dedicado a: Españoles, indios, africanos y gitanos. El alcance global del fandango en música, canto y danza.), págs. 628-665
  • Idioma: inglés
  • Títulos paralelos:
    • Cambiando Lugares: Hacia la Reconstrucción de un siglo XVIII de Danzas de Fandango.
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El fandango, como baile de moda adoptado por la aristocracia del siglo XVIII y diseminado en salas de concierto y salones de la élite, tuvo sus orígenes en las fiestas de las clases más bajas de la sociedad española e hispanoamericana. Su amplia popularidad está ligada indisolublemente a las grandes tendencias sociales, económicas y culturales de la Ilustración, con su interés y ensalzamiento de lo popular. Sin embargo, aunque interpretados en ambientes aristocráticos y registrados en las partituras de los músicos de la corte, tratados de baile, libretti de ballet, óperas y tonadillas, así como en artículos de prensa y libros de viajes de aficionados intelectuales y turistas extranjeros, los fandangos populares se han perdido en el tiempo. ¿Es posible reconstruir un fandango bailado del siglo XVIII? ¿Qué revelan las fuentes principales acerca del vocabulario referido a sus movimientos, sus coreografías, y sus ritmos? Es más, ¿cómo podemos captar desde el punto de vista cinestésico la supuesta lascivia que, al igual que la representación de lo popular, caracteriza universalmente a este baile?

    • English

      The fandango, as a dance craze adopted by the aristocracy of 18 th century Spain and propagated in elite concert halls and salons, derived from the communal celebrations of the lowest rungs of Spanish and Spanish­American society. Indeed, its widespread popularity is inextricably linked to the great social, economic, and cultural shifts of the Enlightenment, with its elevation and representation of the popular. Yet the popular fandangos, interpreted in aristocratic settings and recorded in the cifras of court musicians, dance treatises, libretti of ballets, operas, and tonadillas, as by elite observers and foreign tourists, have themselves been lost to time. Therefore, we wonder, is it possible to reconstruct a danced fandango from the 18 th century? What can primary sources tell us about the movement vocabulary, the choreography, and the rhythms of the fandango? Beyond that, how can we kinesthetically grasp the supposed lasciviousness that, along with the fandango’s representation of the popular, universally characterizes this dance?


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno