Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Barra Honda (Upper Paleocene- Iower Eocene) and el Viejo (Campanian-Maastrichtian) carbonate platforms in the Tempisque Area (Guanacaste, Costa Rica)

  • Autores: Samuel Jaccard, Marc Münster, P.O. Baumgartner, Claudia Baumgartner Mora, Percy Denyer Chacón
  • Localización: Revista geológica de América Central, ISSN 0256-7024, Nº. 24, 2001, págs. 9-28
  • Idioma: inglés
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En este trabajo preliminar se reportan las edades, microfacies, microfósiles y la situación estructural delas calizas de plataforma que afloran en el área del río Tempisque (Guanacaste). Existen dos plataformas carbonata-das: el Viejo, de edad Campaniano Superior-Maastrichtiano, que está representada por facies de talud en los cerros Ballena y Cebollín y, la plataforma de Barra Honda, de edad Paleoceno Superior-Eoceno Inferior, que se extiende des-de los afloramientos típicos, en el sur del área estudiada (cerros Barra Honda), hasta la región de Palo Verde al norte.En el cerro Cebollín, los basaltos del Complejo de Nicoya están sobreyacidos s.str disconformemente por depósitos turbidíticos y de mass. Clastos de caliza pelágica con foraminíferos planctónicos como globotruncanas (Globotrun-canita elevata), macroforaminíferos (Sulcoperculina globosa, Sulcoperculina vermunti, Pseudorbitoides rutteni,Asterorbis, Nummuloculina, Proporocyclina) y abundantes fragmentos de rudistides atestiguan una edad del Campaniano Superior al Maastrichtiano para esta secuencia. Contenidos variables de clastos de basalto y de serpentinita documentan la erosión de un basamento ultramáfico, como la unidad Ultramáfica de Santa Elena. Interpretamos la secuencia de los cerros Ballena y Cebollín como depósitos de talud que fueron alimentados desde la plataforma somera de la Formación El Viejo, que aflora, tanto al norte de la península de Nicoya, como de la de Santa Elena. En los cerros Barra Honda, Quebrada Honda y otros afloramientos clásicos de la Formación Barra Honda, observamos una variedad de microfacies que documentan paleoambientes de plataforma restringida hasta de plataforma abierta. Todas las facies se caracterizan por la presencia de algas rojas (coralinaceas) y de Ethelia alba, una alga de la familia Squariamaceae, característica del Paleoceno en las plataformas del Medio Oriente, que se reporta por primera vez en América Central. Ethelia alba aparentemente creció en las zonas de plataforma abierta y fue transportada en fragmentos hacia las zonas restringidas. Las facies mi críticas contienen foraminíferos Rotalides, entre los cuales se destaca Thalmannita madrugaensis, que se conoce hasta ahora únicamente en el Paleoceno de Cuba, además formasde miliólidos y Alveolinides. En la zona de Palo Verde (Fig. 5) las facies típicas de Barra Honda pasan a facies de alta energía, caracterizadas porla presencia de macroforaminíferos del Paleoceno Superior-Eoceno Inferior Ranikothalia catenula, Neodiscocyclinabarkeri asociados a Ethelia alba .En el cerro Espíritu Santo se observa la transgresión de la plataforma de Barra Honda sobre lutitas silíceas alteradas y cubiertas por un posible paleosuelo, estas lutitas descansan sobre basaltos. Las primeras capas de plataforma contienen cantos rodados y perforados típicos de la zona costera.En el extremo sur de los afloramientos de Barra Honda, cerca de Pochote observamos una secuencia que documenta el re-trabajo de clastos del Cretácico terminal en un ambiente de mar abierto, están caracterizados por abundantes foraminíferos planctónicos del Paleoceno Superior (Morozovella velascoensis) y Pentacrinites sp. (crinoideo de plataforma abierta).La secuencia pasa gradualmente a facies típicas de Barra Honda hacia el techo. Calizas de plataforma somera datados del Eoceno Inferior - Medio afloran como pequeños montículos en la región de la Laguna Jicote, en el noroeste de la zona estudiada. Se caracterizan por una microfacies rica en algas rojas (Coralinaceas) y macroforaminíferos (Discocyclina, Eoco-nuloides wellsi, Amphistegina). Por ahora no podemos interpretar el origen de estos afloramientos.La plataforma Barra Honda sobreyace discordantemente a las formaciones deformadas del Cretácico Superior-Paleo-ceno, tanto al oeste del río Tempisque, como en la zona de Palo Verde. Al este del río Tempisque, en la zona del cerro Naranjo, el contacto basal de Barra Honda se caracteriza por la deformación semiplástica intensa de las formaciones detríticas subyacentes, las cuales pueden ser tan jóvenes como el Eoceno Medio. El emplazamiento de Barra Hondasobre estas formaciones puede ser atribuido a una compactación de las formaciones detritícas y un asentamiento de las calizas, aunque también puede ser un resultado de una situación transcompresiva, a lo largo de las fallas longitudinales que han sido señaladas a lo largo del Tempisque.

    • English

      In this preliminary paper we report on age, microfacies, microfossils and structural setting of platform limestones, that crop out in the Río Tempisque area (Guanacaste, Costa Rica). The limestones can be attributed to two distinct carbonate platform systems: 1. The El Viejo Platform, dated as late Campanian – Maastrichtian, which is represented by slope facies in the Cerros Ballena and Cebollín (near Filadelfia, Peninsula de Nicoya). 2. The Barra Honda Platform, of Upper Paleocene – Lower Eocene age, that extends from the classical outcrops at Cerro Barra Honda in the South, to the Palo Verde region in the North. At Cerro Cebollín, carbonate-rich turbitites and mass flow deposits rest unconformably on basalts of the Nicoya Complex s. str. Pelagic limestone clasts with planktonic foraminifera, and abundant rudist fragments document a late Campanian - Maastrichtian age of the sequence. Basalt and serpentinite lithoclasts witness erosion of an oceanic basement, such as the Santa Elena Ultramafic Unit. The Cerro Cebollín sequence is interpreted as a slope deposit that received abundant material form shallow carbonate platforms of the El Viejo Formation that crops out in the northern Nicoya and Santa Elena Peninsulas. At Cerro Barra Honda, Cerro Quebrada Honda and other classical outcrops of the Barra Honda Formation microfacies range from restricted to open marine. Most facies contain Ethelia alba a Squamariacean algae reported for the first time from Central America. Restricted micritic facies from Lomas las Pozas contain Thalmannita madrugaensis, a Rotaliid foraminifer, so far only known from the Paleocene of Cuba. In the Palo Verde area to the North, typical Barra Honda facies pass into high energy, open platform facies characterized by abundant red algae and larger foraminifera ranging from Late Paleocene to Early Eocene. Planktonic foraminifera such as Morozovella velascoensis allow to restrict the base of Barra Honda to the latest Paleocene.

      In general, the Barra Honda Platform rests unconformably on deformed Late Cretaceous-Paleocene deep-water sediments. Its basal onsett is transgressive over subaerially altered rocks (Espíritu Santo) or progradational over open marine Late Paleocene sediments (Pochote). Reworked Late Cretaceous lithoclasts testify for lithification and (tectonic) exposure of the underlying rocks. To the East of the Tempisque River, in the area of the Cerro Naranjo the emplacement of Barra Honda over intensely deformed detrital formations as young as middle Eocene may be attributed to gravity tectonics and/or a transpressive setting along longitudinal strike-slip faults that have been postulated along the Tempisque River.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno