Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La industria vinícola del Jerez y la replantación del viñedo, 1894-1914: una aportación de historia empresarial

    1. [1] Universidad de Cádiz

      Universidad de Cádiz

      Cádiz, España

  • Localización: Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural, ISSN 1139-1472, Nº 71, 2017, págs. 143-173
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Sherry wine and the replanting of vineyards, from 1894 to 1914: an entrepreneurial history perspective
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El objetivo de este trabajo es profundizar en el estudio de las relaciones entre la viticultura y la industria exportadora del jerez en un período definido por la extensión de la filoxera y los cambios en el mercado internacional de vinos. El empleo de documentación empresarial ha permitido la elaboración de nuevas series estadísticas sobre elementos clave (mostos, vinos, valor añadido de la fase industrial, precios de exportación, viñedo), que facilitan el conocimiento de la trayectoria económica de los principales componentes del sector. El trabajo muestra el importante valor añadido de la fase industrial del jerez y el decisivo protagonismo de las grandes empresas exportadoras con estructuras integradas. Asimismo, confirma el alto coste de la replantación del viñedo y señala los cambios en la estructura de la propiedad.

      La destrucción del viñedo originó una etapa de reducción de existencias en las bodegas que provocó un crecimiento delos precios del mosto. Éste favoreció la replantación, pero sólo los viticultores con recursos financieros pudieron reconstruir su viñedo. No obstante, la expansión del nuevo viñedo se vio frenada por la caída de la demanda del jerez de exportación y por la elevación de los costes de producción. Algunos grupos de pequeños viticultores se movilizaron para solicitar al Estado una intervención en el mercado mediante la creación de una zona vitícola. La división de los componentes del sector, el papel predominante de las grandes empresas integradas y las características de sus sistemas de comercialización bloquearon la creación de una marca colectiva antes de 1914.

    • English

      This article examines the relationship between viticulture and the sherry industry during the difficult times of the phylloxera plague and changes in international markets prior to 1914. Based on company documents,this study offers a new set of statistics on the main indicators of the sherry sector (vineyards, musts, wines, export prices, and the added value of the industrial phase). It demonstrates the high added value in sherry wine production and the dominance of export firms. Although the loss of vineyards caused an increase in the price of musts, high production costs and a decrease in sherry demand limited the size of new vineyards, thus limiting their extension.

      This favored replanting vineyards, but only winegrowers with sufficient financial resources were able to carry this out. Some winegrowers demanded a restrictive regional appellation, but the opposition of the export firms obstructed the establishment of a collective brand.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno