Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Poder y liderazgo peronista: la construcción a partir del 17 de octubre

    1. [1] Universidade do Vale do Rio dos Sinos

      Universidade do Vale do Rio dos Sinos

      Brasil

  • Localización: Revista Latino-Americana de História, ISSN-e 2238-0620, Vol. 4, Nº. 14, 2015 (Ejemplar dedicado a: Dossiê História Política: temas, fontes e problemas), págs. 228-250
  • Idioma: portugués
  • Enlaces
  • Resumen
    • El 17 de octubre de 1945 Perón se constituye en un líder carismático. Hablar de la construcción de este tipo de liderazgo inevitablemente nos remite citar a Weber quien formula los fundamentos de dicho concepto. Este entiende el carisma como la cualidad que pasa por extraordinaria de la personalidad y quien posee dicha virtud, no asequible a cualquier otro, es considerado líder. En relación a esta cuestión importa la valoración “por los dominados”, por los “adeptos”, es decir, sobre la validez del carisma decide el “reconocimiento por parte de los dominados”, reconocimiento que se mantiene por “corroboración” de las cualidades carismáticas. La dominación carismática es legítima en tanto que el carisma personal “rige” por su corroboración, es decir en tanto encuentra “reconocimiento” y sólo por la duración de su confirmación carismática. Este reconocimiento que legitima el poder de Perón y su condición de líder a partir del 17 de octubre de 1945 y en forma plesbicitaria en 1946 comienza antes, con su llegada a la Secretaría de Trabajo y Previsión. Pero ¿qué elementos dan cuenta de la construcción del liderazgo carismático de Perón desde sus orígenes? Dar respuesta a este interrogante significa desarrollar el concepto que Weber ha enunciado valiéndonos de autores que lo han intentado como Geertz, quien siguiendo a Edward Shils, reconoce que existen múltiples temas contenidos en el concepto weberiano más formulados que desarrollados y que “la conservación de la fuerza del concepto depende de su desarrollo y por consiguiente del desvelamiento de la dinámica exacta de su interacción”. Existe entonces la posibilidad de articular “qué es lo que hace que algunos hombres descubran la trascendencia en otros, y qué es lo que estos ven”. Este trabajo tiene como finalidad analizar el liderazgo y la conducción peronista, intentando observar cómo se construye una legitimidad política particular, con símbolos y emblemas propios del partido. [1] GEERTZ. “Centros, reyes y carisma: una reflexión sobre simbolismo del poder”. En: GEERTZ, Cliford. Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Ediciones Paidós. Barcelona, 1974, p.147-171.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno