Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La negación de la ambigüedad: Transgénero en la España Barroca

  • Autores: Begoña Álvarez Seijo
  • Localización: Ambigua: revista de investigaciones sobre género y estudios culturales, ISSN-e 2386-8708, Nº. 4, 2017 (Ejemplar dedicado a: Identidad, belleza y género en las artes), págs. 102-123
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En la España barroca, los casos de cambio de roles, aspecto físico y modos de comportamiento propios del género socialmente construido por parte de la ideología dominante, el catolicismo, fueron muy abundantes, sobre todo en relación a las mujeres, y no tan condenados por parte de las instituciones en el poder como cabría pensar. Hermafroditismo, androginia, cross-dressing, o transexualidad parecen identidades que sólo han encontrado su lugar recientemente en el seno de las sociedades posmodernas; pero nada más lejos de la realidad. Con otras denominaciones, basándose en otros argumentos, buscándose otras explicaciones, respetadas o condenadas, con otros motivos o con diferentes fines, todas estas categorías o identidades pueden encontrarse en la España del siglo XVII, dentro del seno de una cultura dirigida y conductista como la del Barroco.

      En el presente artículo se pretende analizar desde todos los niveles del discurso dominante de la época el significado, papel y lugar que ocupan las identidades intermedias, así como las razones que conducen a la controversia, durante el siglo XVII y primera mitad del XVIII, sobre las “transmutaciones” femeninas y cómo ello se evidencia tanto en casos reales como el de Elena Céspedes o Catalina de Eraúso, a finales del siglo XVI, como en casos de la Literatura de Maravillas, con los mirabilia o miraculus defendidos por Antonio de Torquemada, Martín del Río y Fray Antonio de Fuentelapeña, al mismo tiempo rechazados, como magicus o prodigium, por otros académicos y moralistas de la época. Todo ello para demostrar cómo dichas identidades, tanto las aceptadas como las denostadas, son eslabones de una cadena socialmente construida por la Contrarreforma y el Estado para justificar la inferioridad del género femenino y su necesaria sumisión al hombre

    • English

      In Baroque Spain, the cases of change of roles, physical appearance and modes of behaviour typical of the socially constructed gender by the dominant ideology, Catholicism, were very abundant, especially in relation to women, but not condemned by the institutions in power as one might think.

      Hermaphroditism, androgyny, cross-dressing or transsexuality seem identities that have only recently found their place within postmodern societies; nothing could be further from the truth. With other denominations, based on other arguments or explanations, respected or condemned, for other reasons or for different purposes, all these categories or identities can be found in seventeenth-century Spain, within a directed and behaviourist culture as the Baroque.

      The present article aims to analyse, from all the levels of the dominant discourse of the time the meaning, the role and place that the intermediate identities occupy, and the reasons that lead to the controversy, during the XVI and XVII centuries, on the feminine "transmutations". Furthermore, this paper will analyse real examples, such as the one of Elena Céspedes or Catalina of Eraúso, (end of century XVI), and some others in the literatura de maravillas, with the mirabilia or miraculus defended by Antonio de Torquemada, Martin del Rio and Fray Antonio de Fuentelapeña, which was at the same time rejected as magicus or prodigium by other scholars and moralists of the time. All this in order to demonstrate how these identities, both accepted and denounced, are links of a chain socially constructed by the Counter Reformation and the State to justify the inferiority of the feminine gender and its necessary submission to man


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno