Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Menores refugiados: psicopatología y factores relacionados

    1. [1] Universidad Complutense de Madrid

      Universidad Complutense de Madrid

      Madrid, España

  • Localización: Revista de Victimología, ISSN-e 2385-779X, Nº. 6, 2017 (Ejemplar dedicado a: Revista de Victimología / Journal of Victimology), págs. 9-32
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Refugees minors: psychopathological symptoms and related factors
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En los últimos años, la población refugiada ha aumentado considerablemente, siendo más de la mitad menores de edad. Los menores refugiados, debido a su condición de vulnerabilidad, se encuentran expuestos a más peligros, presentando un riesgo todavía mayor cuando el menor no viene acompañado de sus padres. La mayor exposición a eventos estresantes o traumáticos que viven estos menores conlleva un aumento en los niveles de problemas psicológicos, tanto emocionales como comportamentales, derivando en diversos trastornos de salud mental, teniendo una mayor prevalencia el Trastorno Por Estrés Postraumático (TEPT). El presente trabajo tiene como objetivo realizar una revisión sistemática de estudios que valoren el estado psicológico en la población de menores refugiados y los diversos factores que influyen en este. La revisión recoge un total de 14 estudios publicados entre 2009 y 2016. Los resultados confirman las altas tasas de trastornos y sintomatología psicopatológica, situando, por ejemplo, la prevalencia del TEPT entre un 17% y 52%. Entre los factores significativos que influyen en la variabilidad de la sintomatología psicopatológica, se encuentran: variables sociodemográficas, experiencias traumáticas pre-migración, factores de estrés post-migración y otros componentes psicológicos, como el crecimiento postraumático. Parece conveniente que en investigaciones futuras se mejoren algunos parámetros tanto teóricos como metodológicos (e.g., más estudios longitudinales), de tal forma que haya una mayor generalización de los resultados e implicaciones clínicas. 

    • English

      In the recent years, the refugee population has increased, being more than half of them minors. Refugee minors, given their vulnerability, are more exposed to risk, presenting an even greater risk in unaccompanied minors.The incidence of exposure to stressful or traumatic events that these children experience, leads to an increase in the levels of psychological problems, emotional and behavioral, leading to various mental health disorders, with a higher prevalence of Post Traumatic Stress Disorder (PTSD). The aim of this study is to conduct a systematic review of studies that assess the psychological state of the refugee minors and the different factors affecting it. The review includes a total of 14 studies published between 2009 and 2016.The results confirm the highest mental health disorders rates and psychopathological symptoms, placing, for example, the total prevalence of PTSD between 17% y 52%. Several factors might influence the variability of the psychopathological symptoms: sociodemographic variables; pre-migration traumatic experiences; post-migration stress factors and other psychological factors, such as posttraumatic growth. Seems appropriate, in future research, to work on improving some parameters, both theoretical and methodological concepts (e.g., further longitudinal studies), to allow a greater generalisation of the results and clinical implications.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno