Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Entrenarse para vender libros. Condiciones para el desarrollo del sentido práctico de los editores de los grandes grupos en Argentina

  • Autores: Ezequiel Andrés Saferstein
  • Localización: Revista Colombiana de Ciencias Sociales, ISSN-e 2216-1201, Vol. 9, Nº. 1, 2018, págs. 100-125
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Training to sell books. Conditions for the development of the practical sense of the editors of the large groups in Argentina
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Objetivo: analizar las condiciones en las que se desarrolla el oficio del editor de los grandes grupos en Argentina. Método: el corpus de datos cualitativos proviene de 40 entrevistas en profundidad a editores y otros agentes de editoriales de Argentina. Esta técnica se complementó con observaciones y fuentes secundarias del sector. Resultados: la financiarización del sector editorial latinoamericano introdujo la necesidad de maximizar ganancias, lo cual promovió cambios en los modos de producción y circulación y en las maneras de hacer y pensar de los editores. Estos cambios se observan en transformaciones en los planteles y en la adquisición de un horizonte comercial en la dinámica laboral. Las exigencias comerciales conviven con apuestas simbólicas que impactan en la construcción del oficio. Conclusiones: la tensión entre la lógica comercial y la cultural permite sostener que la articulación entre prácticas concretas, herramientas técnicas, trayectorias y saberes heredados les brinda a los editores una capacidad de “estar en el mundo” en un espacio no exento de contradicciones que caracteriza a la dinámica actual de producción de libros.

    • English

      Objective: To analyze the structural conditions in which the editors of the large companies is developed in Argentina. Methodology: The qualitative corpus is based on 40 interviews to editors and other workers of the publishing companies in Argentina. This technique was complemented with observations and secondary sources about the sector. Results: The financialization of the Latin American publishing sector introduced the need to maximize profits, in which promoted changes in the modes of production and circulation, and in the ways of doing and thinking of publishers. These changes can be seen through the impact of the incorporation of a commercial horizon in the labor dynamics. Nevertheless, these commercial demands coexist with symbolic bets that impact on the development of the job. Conclusions: This tension between economic and cultural logics allows us to say that the articulation between practices, technical tools, trajectories and inherited knowledge gives the editors an ability to “be in the world”, in a space not free of contradictions, according to the current dynamics of book production..


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno