Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Comportamiento agronómico y evaluación económica de híbridos de maíz cristalino duro (Zea mays L.) en tres zonas agroecológicas del Litoral ecuatoriano

    1. [1] Universidad Técnica Estatal de Quevedo

      Universidad Técnica Estatal de Quevedo

      Quevedo, Ecuador

    2. [2] Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil

      Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil

      Guayaquil, Ecuador

  • Localización: Siembra, ISSN 1390-8928, ISSN-e 2477-8850, Vol. 4, Nº. 1, 2017 (Ejemplar dedicado a: SIEMBRA), págs. 66-75
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Agronomic performance and economic evaluation of crystalline maize hybrids (Zea mays L.) in three agroecological zones in the Ecuadorian Littoral
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El objetivo de este estudio fue el de evaluar el comportamiento agronómico de híbridos de maíz en tres diferentes localidades de la Costa ecuatoriana. Se evaluaron 5 híbridos: dos locales (INIAP H-551 e INIAP H-601), dos extranjeros (Insignia 105 y S-505) y uno experimental (UTEQ). Se utilizó un diseño de Bloques Completos al Azar con 5 tratamientos en 4 repeticiones y pruebas de Tukey al 95% de probabilidad para establecer las diferencias entre las medias de los tratamientos. Los resultados indican que la zona de estudio no tiene ninguna incidencia en las variables dependientes evaluadas. El híbrido experimental UTEQ fue el más precoz con 49.8 días a la floración masculina, mientras que el híbrido S-505 fue el más tardío con 53.6 días a la floración masculina. El hibrido INIAP H-551 presentó las mazorcas de menor longitud con 15.5 cm, mientras que las de mayor longitud las produjo el híbrido UTEQ. El híbrido S-505 presentó las mazorcas con mayor número de hileras de granos (17.4), mientras que INIAP H-551 con un promedio de 13.3, mostró el menor número de hileras de granos. El híbrido UTEQ registró un rendimiento por encima de los dos híbridos del INIAP alcanzando un promedio de 6852 kg/ha entre las tres zonas, siendo los íbridos Insignia 105 y S-505 los más productivos con 8336.4 y 8151.6 kg/ha, respectivamente. En términos económicos, el híbrido UTEQ presentó una rentabilidad de entre 75 y 81 %, por lo cual se concluye que este material genético puede ser destinado a pequeños productores, dado que demanda menores gastos por unidad de producción.

    • English

      The objective of this study was to evaluate the agronomic performance of maize hybrids in three different localities in the Ecuadorian Coast. Five hybrids of maize: two local hybrids (INIAP H-551e INIAP H-601), two foreign hybrids (Insignia 105 and S-505) and one experimental material (UTEQ) were evaluated. We used a Complete Block Design with 5 treatments in 4 replications and Tukey tests at 95% probability to establish the differences between the means of the treatments. The main results indicated that the locality had no effect on the dependent variables under analysis. The experimental hybrid UTEQ had the shortest time to male flowering with 49.8 days, while the hybrid S-505 with 53.6 days had the longest. The INIAP H-551 hybrid had the shortest cobs, with an average of 15.5 cm, while the longest cobs were produced by the UTEQ hybrid. The S-505 hybrid had the cobs with the highest number grain rows (17.4), while the INIAP H-551 with an average of 13.3, showed the lowest number of grain rows. The UTEQ hybrid had higher yields than those observed for the two INIAP hybrids, reaching an average yield of 6852 kg/ha, with the Insignia 105 and S-505 hybrids the most productive with yields of 8336.4 and 8151.6 kg / ha, respectively. In economic terms, the hybrid UTEQ, had a profitability of 75-81%, so that we conclude that this material should be promoted among small-scale producers, since it has low costs per unit of production.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno