Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Valoración de pruebas diagnósticas de desnutrición en pacientes adultos, Hospital IESS, Cuenca 2014

  • Autores: Tannia Elizabeth Quiroga Torres, Alex Enrique Vásconez García, Grégory Celis Rodríguez
  • Localización: Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión, ISSN 2477-9172, ISSN-e 2550-6692, Vol. 1, Nº. 4 (Enfermería Investiga), 2016, págs. 145-150
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Evaluation of diagnostic tests in adult malnutrition patients, IESS Hospital, Cuenca 2014.
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Introducción: La desnutrición hospitalaria no es una realidad nueva, pero en los últimos años ha ido adquiriendo mayor relevancia como resultado de los avances médicos.Objetivo: Valorar las pruebas diagnósticas de desnutrición en pacientes adultos ingresados en el Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social en la ciudad de Cuenca, de enero a agosto de 2014.Métodos: Se realizó un estudio no experimental, observacional analítico de tipo transversal, durante los meses de enero a agosto de 2014. El universo estuvo formado por 138 pacientes internados con edades entre 18 a 72 años, con diagnóstico definido, historia clínica abierta y que firmaron el consentimiento informado. Se calculó la sensibilidad y especificidad en pruebas diagnósticas de desnutrición.Resultados: La Valoración Global Subjetiva diagnosticó desnutrición o riesgo de desnutrición en el 52% de los pacientes. El Mini Nutrictional Assesment fue de 48%. El Índice de Masa Corporal fue de 7,9% de desnutrición. El Área Muscular Corregida del Brazo fue de 36%. El Porcentaje de Masa Magra fue de 51% y la Circunferencia de la Pantorrilla fue de 7,2%. Se encontró hipoalbuminemia en el 31,8% de pacientes y linfopenia en el 32,4%. Ninguna de estas pruebas fue más sensible y específica que el gold estándar. Ocurrió asociación significativa entre el Mini Nutritional Asesment y el Área Muscular Corregida del Brazo.Conclusiones: Se halló que la VGS fue la prueba estándar para diagnóstico de desnutrición hospitalaria. La utilización de pruebas  diagnósticas sensibles y específicas sería útil en la toma de medidas respectivas a la intervención, así como para evitar complicaciones hacia la enfermedad base.

    • English

      Introduction: Hospital malnutrition is not a new reality, but in recent years has acquired greater relevance as a result of medical advances.

      Objetive: Rating diagnostic tests of malnutrition in adult patients admitted to the Hospital of the Ecuadorian Institute of Social Security in the city of Cuenca, from January to August 2014.

      Methods: A non-experimental, observational analytical study of transverse type, during the months of january to august 2014, was developed. The universe was formed by 138 patients hospitalized with ages between 18 to 72 years, with diagnosis defined, history clinical open and that signed the consent informed. It calculated the sensitivity and specificity in evidence diagnostic of malnutrition.

      Results: Subjective Global Assessment diagnosed malnutrition risk in 52% of patients. Mini Nutritional Assessment was 48%. The Body Mass Index was 7,9% for malnutrition. Muscle Fixed Arm muscle area was 36%. The percentage of Lean Mass was 51% and the Calf Circumference was 7,2%. Hypo albumin was found in 31,8% of patients and lymphopenia in 32,4%. Neither test was more sensitive than the Gold Standard specific. Statistically significant relationship was identified between the Mini Nutritional Assessment and the Fixed Arm muscle area.

      Conclusions: It was found that the SGA was the standard test for diagnosis of hospital malnutrition. The use of sensitive and specific diagnostic tests would be useful in taking respective measures for intervention, as well as to avoid complications to the base disease.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno