Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Hacia una conservación arqueológica social en Barcelona

Ana Pastor Pérez

  • español

    Este artículo busca explorar la relación existente entre las políticas culturales aplicables y los habitantes de aquellos espacios urbanos del centro de Barcelona que cuentan con yacimientos arqueológicos, como la zona de Sotstinent Navarro. Este estudio enfocará el concepto de conservación en dos perspectivas. Por una parte el papel que desempeña la conservación entendida como gestión de patrimonio, por otra, cómo ella en sí misma se puede entender como una herramienta para la inclusión. También analizaré brevemente el estado de la cuestión en el Estado Español ilustrandomi análisis con ejemplos provenientes de distintos paisajes urbanos arqueológicos de Barcelona. A través de este texto determinaremos cómo la participación es una herramienta poderosa y a la que se pueden aplicar distintos usos a lo largo del tiempo, analizando la posición de las distintas partes interesadas en estos procesos. Esta investigación estará basada en distintos trabajos y líneas de estudio de Patrimonio Cultural, pero también en la Arqueología Comunitaria; uniendo estas dos disciplinas dentro de lo que algunos autores han denominado “sostenibilidad social” o “autososteniblidad”, aplicada a paisajes arqueológicos urbanos. A lo largo de este texto se busca asentar un marco teórico para lo que creemos será el futuro de una conservación guiada por la comunidad, dando lugar a una metodología que debe ser considerada en los planes de gestión aplicados en la arqueología urbana, que permitan el incremento del beneficio social de los habitantes de estos espacios.

  • English

    This paper aims to explore the relationship between cultural policies and the inhanbitants that live surrounded by urban archaeological spaces in the centre of Barcelona, such as the area of Sotstinent Navarro. This study will focus on the concept of conservation on two perspectives. Firstly, how the role of conservation can be understood regarding heritage management. Secondly, how conservation itself can be discerned as a tool for social inclusion. I will also briefly analyse the Spanish state in relation to the concept of conservation and illustrate my analysis with examples of important archaeological urban landscapes of Barcelona. Throughout this text, I will analyze whether participation is a useful tool in heritage and how it has had different uses through time, analyzing the position of the different stakeholders on these processes. The analysis will be driven on the basis of different research lines of studies in cultural heritage but also on Public and Community archaeology, bridging those disciplines with what several authors have defined as the search of a social sustainability applied on our case to urban archaeological sites. This article will serve to develop a theoretical frame of future community-driven conservation management methodologies, applied to archaeological urban heritage plans as a measure to increase social benefits for the inhabitants.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus