Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El olivar de montaña y la conservación del suelo en la transición de la economía orgánica a la industrial: el caso de Sierra de las Nieves (Málaga), 1940-1975

    1. [1] Universidad de Málaga

      Universidad de Málaga

      Málaga, España

  • Localización: Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural = Journal of depopulation and rural development studies, ISSN 1578-7168, Nº. 23, 2017, págs. 97-128
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Mountain olive groves and soil preservation in the transition from an organic to an industrial economy: the case of Sierra de las Nieves (Málaga, Spain), 1940-1975
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El olivar de montaña media mediterránea es objeto de controversia por su delicada adaptación a los criterios de condicionalidad fijados por la Política Agraria Común. Sin embargo, es un cultivo de prolongada presencia en zonas como el piedemonte de la Sierra de las Nieves (provincia de Málaga, Andalucía, España). Partiendo de la pervivencia de la economía orgánica hasta la década de los cincuenta del siglo XX, se planteó la posibilidad de investigar si los procedimientos de cultivo aplicados en la fase orgánica podían ser válidos para la gestión del olivar de montaña adaptada al sistema de condicionalidad. Para ello se planificó una entrevista estructurada y estratificada entre campesinos de más de 75 años del área de estudio y se procedió a la cartografía y cuantificación de la superficie de olivar a partir de la fotografía aérea de 1956. Las conclusiones obtenidas revelan la continuidad de las prácticas correspondientes a la economía orgánica hasta principios de los años sesenta, cuando se incorporan procedimientos propios de la economía industrial, y la baja adaptación de las mismas a las medidas de condicionalidad.

    • English

      Olive groves in Mediterranean, mid-altitude mountains are subject to controversy because of their troublesome adaptation to the conditionality criteria set by the Common Agricultural Policy. However, these groves have persisted for a long period of time in places like the foothills of Sierra de las Nieves (Málaga, Andalusia, Spain). Considering that an organic economy persisted until the 1950s, we investigate whether traditional, organic cultivation methods are well suited to managing mountain olive groves in ways that are compatible with eco-conditionality. We conducted structured, stratified interviews with farmers older than 75 in the study are. On the basis of a photograph taken from the sky in 1956, we also produced a cartography and a quantification of olive areas. The conclusions reveal the persistence of organic methods up to the early 1960s, when industrial methods are incorporated, and argue that such organic methods would be poorly suited to conditionality criteria.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno