Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El Batolito Elqui-Limari (Paleozoico superior-Triásico): características petrográficas, geoquímicas y significado tectónico

  • Autores: Carlo Nasi Prado, Constantino Mpodozis, Paula Cornejo Peláez, Ramón Moscoso Díaz, Víctor Maksaev
  • Localización: Revista geológica de Chile: An international journal on andean geology, ISSN 0716-0208, ISSN-e 0717-618X, Nº. 25-26, 1985, págs. 77-111
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El Batolito Elqui-Limari (BEL) constituye la porción centro-occidental y meridional, de un macizo granitico de edad paleozoica superior-triásica, expuesto en la Cordillera de los Andes entre los 28°y 31°S, el cual, junto con una secuencia de rocas volcánicas contemporaneas, representa la prolongación hacia el norte y hacia el oeste del cinturón magmático de la Cordillera Frontal argentina. El BEL esta formado por un conjunto de plutones individuales, agrupados en dos asociaciones intrusivas mayores: Superunidad Elqui (SUE), de edad carbonífera y Superunidad Ingaguas (SUI), de edad permico-triasica. La SUE esta formada por plutones de emplazamiento profundo, con una extensiva deformación sinmagmática y, en parte, también milonítica, expuestos en el sector occidental de BEL y agrupados, a su vez, en tres unidades plutónicas: tonalitas y granodioritas de homblenda y biotita, con dioritas cuarciferas y gabros subordinados (Unidad Guanta); granodioritas y granitos de biotita±muscovita (Unidad Cochiguas); y granodioritas y granitos cataclasticos de biotita, con inclusiones de esquistos peliticos (Unidad El Volcan). La SUI aflora fundamentalmente al este de la SUE y esta formada por plutones epizonales y "stocks" subvolcánicos no deformados, agrupados en cinco unidades plutónicas; pequeños cuerpos de gabros de piroxeno (Gabros de La Laguna); granodioritas de biotita y homblenda (Unidad Los Carricitos); granitos rosados de biotita y grano medio (Unidad El Leon); granitos rosados de grano grueso, con biotita±anfibola e inclusiones microdioriticas (Unidad Chollay); y granitos rojos y pórfidos riolíticos con "ojos" de cuarzo (Unidad Colorado). Ambas superunidades representan una sucesión de intrusiones desde términos básicos a ácidos, de tendencia calcoalcalina, similar a la de otros granitoides calcoalcalinos de margenes continentales activos. La SUE muestra una variación desde granitoides tempranos metaluminosos, con bajas razones iniciales Sr87/Sr86, a granitoides tardíos, marcadamente peraluminosos, de posible origen cortical (tipo S). La SUI incluye también granitoides tempranos, metaluminosos, de tipo I y facies tardias muy evolucionadas, pero moderadamente peraluminosos de tipo I y S, con razones iniciales Sr87/Sr86, que sugieren un origen cortical. La diferente naturaleza y evolución de ambas superunidades parece reflejar un cambio desde una corteza prebatolítica, con una importante componente metasedimentaria al oeste, a una corteza mas bien "granítica" al este. Desde el punto de vista tectónico, ambas superunidades representan dos etapas en la evolución del Arco Magmático del Paleozoico superior-Triásico a lo largo del margen Pacifico de Gondwana.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno