Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Segregación socio-espacial, conflictos y sensibilidades:: Disputas por la movilidad y el desplazamiento en la ciudad de Córdoba, Argentina

  • Autores: Ana Lucía Cervio, Gabriela del Valle Vergara
  • Localización: Aposta: Revista de ciencias sociales, ISSN-e 1696-7348, Nº. 74, 2017, págs. 111-144
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Socio-spatial segregation, conflicts and sensibilities:: Disputes over mobilities and displacement in the city of Córdoba (Argentina)
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En este artículo, se analizan las conexiones entre estructura social y estructura espacial, en sus vinculaciones con la segregación socio-espacial, a partir de conflictos asociados con la movilidad y el desplazamiento urbano protagonizados en los años ’80 y primera década del siglo XXI. Para alcanzar dicho objetivo, se propone el siguiente esquema argumentativo: 1) se articulan los conceptos de segregación socio-espacial, conflictos y sensibilidades; 2) se describen brevemente algunas redes de conflicto identificadas en Córdoba durante el período estudiado; 3) se analizan conflictos vinculados con la movilidad y el desplazamiento dentro de la ciudad, protagonizados por “vecinos” de barrios periféricos durante los 80, y por “carreros” en los ‘2000 y, 4) en clave de una sociología de los cuerpos/emociones se interpreta la (in)movilidad como mensaje, ausencia y síntoma de los procesos de estructuración social.

    • English

      In this article, we analyze the connections between social structure and spatial structure in their links with socio-spatial segregation, based on conflicts related to mobility and urban displacement in the 1980s and the first decade of the 21st century. To reach this objective, the following argumentative scheme is proposed: 1) articulate the concepts of socio-spatial segregation, conflicts and sensibilities; 2) briefly describe some conflict networks identified in Córdoba during the period studied; 3) discusses conflicts related to mobility and displacement within the city, carried out by "neighbors" of peripheral neighborhoods during the 1980s, and by "carreros" in 2000 and, 4) in the key of a sociology of the bodies/emotions is interpreted (in) mobility as a message, absence and symptom of social structuring processes.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno