Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Reconocimiento de los antígenos excretores/secretores de Anisakis tipo i y evolución de la IgE en ratas infectadas experimentalmente

  • Autores: Magdalena Gómez Mateos, Adela Valero López, Teresa de la Rubia Nieto, María del Carmen Romero López, Victoriano Díaz Sáez
  • Localización: Enfermedades infecciosas y microbiología clínica, ISSN 0213-005X, Vol. 32, Nº. 8, 2014, págs. 491-496
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Recognition of excretory/secretory antigens of Anisakis type i and evolution of IgE in experimentally infected rats
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Introducción Anisakis spp., durante la parasitación, libera antígenos de excreción secreción (ES) que, al ponerse en contacto con el sistema inmunológico del hombre, pueden desencadenar una respuesta de hipersensibilidad mediada por la IgE, provocando diversos síntomas alérgicos.

      Objetivos Evaluar la respuesta de la IgE en ratas Wistar tras la infección con larvas L3 del parásito.

      Métodos Se ha procedido a la obtención de antígenos ES del parásito y suero anti-Anisakis. Se investigan también en este trabajo ciertos factores que intervienen en la técnica de inmunotransferencia, como la concentración de poliacrilamida empleada en la preparación de los geles, la concentración antigénica utilizada y la temperatura requerida para la desnaturalización de las proteínas.

      Resultados Las reacciones inmunológicas (Ag-Ac) observadas mediante esta técnica muestran mayor intensidad con los sueros obtenidos después de la reinfección, los cuales han reconocido proteínas que podrían corresponder al antígeno principal Ani s 1 y a otros polipéptidos de interés en el diagnóstico de la anisakiosis humana.

      Conclusión En este trabajo, se pone de manifiesto que inmunotransferenciala inmunotransferencia es una técnica útil para detectar anticuerpos de tipo IgE frente a proteínas de Anisakis

    • English

      Introduction Anisakis spp., during parasitism, release excretory-secretory antigens that, in contact with the human immune system, can trigger a hypersensitivity response mediated by IgE, causing various allergic symptoms.

      Objectives To evaluate the IgE response in Wistar rats after infection with L3 larvae of the parasite Anisakis spp.

      Methods Some determining factors involved in the technique have been improved in this work, such as: the concentration of polyacrylamide used in the preparation of the gels, the antigen concentration used, and the temperature required for denaturation of proteins.

      Results Immune responses (Ag-Ab) observed by the immunoblotting technique showed a greater intensity with serum obtained after reinfection, which have recognized proteins that may correspond to the major antigen Ani s 1 and other polypeptides of interest in the diagnosis of human anisakiasis.

      Conclusion This paper concludes that immunoblotting is a useful technique to detect IgE antibodies against Anisakis proteins


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno