Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La psicomotricidad gruesa en niños de 12 a 18 meses en un CIBV del cantón Latacunga

  • Autores: María Fernanda Constante, Yolanda Paola Defaz Gallardo, Lorena Aracely Cañizares Vasconez, Catherine Patricia Culqui Cerón, Juan Carlos Chancusig Chisag
  • Localización: Boletín Redipe, ISSN-e 2256-1536, Vol. 6, Nº. 4, 2017, págs. 176-186
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Uno de los principales retos que tiene la sociedad ecuatoriana, y por su puesto el gobierno y las autoridades, es velar por el cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia como parte de un grupo humano altamente vulnerable y tradicionalmente descuidado. Para ello se planteó como objetivo determinar estrategias que mejoren la psicomotricidad gruesa en beneficio del desarrollo delos niños y niñas. En tal virtud fue necesario, en primer lugar, diagnosticar y esclarecer las características esenciales para el desarrollo de niños de la edad determinada, y posteriormente sistematizar las estrategias que se adaptaran al trabajo del CIBV conel fin de mejorar el desarrollo de la psicomotricidad gruesa y el desarrollo de los niños y niñas de 12 a 18 meses.El trabajo investigativo requirió la aplicación metodológica basada en un enfoque crítico propositivo dado que analizó la problemática para generar una propuesta de solución; de igual forma se aplicaron principios de la investigación bibliográfica y de campo en cada una de las etapas planificadas; además, para la recolección de datos se planteó el trabajo con la técnica de la encuesta, la entrevista y la observación con sus respectivos instrumentos previamente diseñados. El proyecto es, por lo tanto, de mucha importancia puesto que permitió analizar un diagnóstico profundo a la problemática, así como determinar causas y efectos con el fin de potencializar fortalezas y disminuir el impacto de debilidades operativas. Los beneficiarios directamente fueron niños de 12 a 18 meses, 7 padres de familia; y como beneficiarios indirectos a 7 profesionales que trabajan en atención infantil y a la sociedad en general. Se ha determinado que el principal resultado obtenido deja claro que los encargados de brindar atención a los niños y niñas requieren una actualización urgente en la selección, aplicación y evaluación de estrategias que optimicen el desarrollo de la psicomotricidad gruesa.A su vez se ha identificado que el impacto que tiene  el proyecto es de carácter técnico y social, técnico ya que aporta al desempeño profesional de quienes trabajan con un grupo prioritario y al campo social porque mejora la calidad de vida de los niños y niñas. 


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno