Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Regímenes Políticos de Conocimiento: tecnocracia y democracia en Chile y Uruguay

  • Autores: Adolfo Garcé García y Santos
  • Localización: Millcayac: Revista Digital de Ciencias Sociales, ISSN-e 2362-616X, Vol. 4, Nº. 7, 2017 (Ejemplar dedicado a: Millcayac Revista Digital / Dossier:Política y producción del conocimiento en América Latina - Edición Septiembre 2017 (Septiembre-Febrero)0), págs. 17-48
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Los expertos suelen enfatizar el parecido entre las democracias de Chile y Uruguay. En efecto, tienen desempeños muy similares en las mediciones de calidad de la democracia. Además, las dos han sido construidas, a lo largo del siglo XX, sobre partidos fuertes y una extensa clase media. Sin embargo, presentan una diferencia significativa en el vínculo entre saber y poder. Por eso mismo, ofrecen una excelente oportunidad para poner a prueba la tipología de Regímenes Políticos de Conocimiento elaborada en Garcé (2014) a partir de Campbell y Pedersen (2011, 2014). La chilena es una democracia elitista y tecnocrática, que recela de la participación popular. La uruguaya es una democracia participativa pero hostil a los expertos. En Chile la calidad de las políticas sufre por falta de participación popular, en Uruguay, en cambio, por la fragilidad del nexo entre investigación y políticas públicas. Para entender esta diferencia clave hay que remontarse al siglo XIX y a los respectivos procesos de democratización


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno