Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estimulación eléctrica medular en pacientes con dolor crónico: evaluación de la discapacidad y la calidad de vida

  • Autores: A. Jiménez Ramos, J.R. Hernández Santos, S. Tenopala Villegas, G. Cardona Hurtado, Iris M. Narváez Sarmiento, Y. Olvera Sánchez, J.C. Torres Huerta
  • Localización: Revista de la Sociedad Española del Dolor (SED), ISSN 1134-8046, Vol. 17, Nº. 3, 2010, págs. 147-152
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Spinal cord stimulation in patients with chronic pain: disability and quality of life evaluation
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Introducción: La estimulación eléctrica medular (EEM) definitiva es un procedimiento para pacientes con dolor crónico de predominio neuropático. El objetivo fue analizar la respuesta a la EEM en el dolor y los índices de calidad de vida. Material y métodos: Se trata de un estudio de serie de pacientes retrospectiva, longitudinal y descriptiva, en el que se incluyó a 40 pacientes de ambos sexos, con edades entre los 18 y los 85 años, a los que se implantó un sistema de EEM. Se evaluó la intensidad del dolor mediante la escala visual analógica (EVA) previamente, al mes y a los 6 meses de implantado. Se aplicó el índice de discapacidad de Oswestry y el Fast-Espiditest previo a la implantación y a los 6 meses. Se utilizó estadística descriptiva, con prueba de ANOVA, para lo que se consideró como significativo un valor de p < 0,05. Resultados: El 88% de los pacientes tenía dolor neuropático, con diagnóstico etiológico de síndrome poslaminectomía (67,5%). La medición de la EVA basal fue 8,8 ± 1,1, al mes 3,5 ± 2,3 y a los 6 meses 3,9 ± 2,0 (p < 0,001). El índice de Oswestry inicial fue de 65,5 ± 8,5 y el final, de 43,8 ± 11,4 (p < 0,001). Con el Fast-Espiditest basal encontramos dentro de dolor moderado al 10% de los pacientes y con dolor intenso, al 90%, y a los 6 meses dentro de dolor leve, al 45%; dolor moderado, al 37,5%, y con dolor intenso, al 17,5%. (p < 0,001). Conclusiones: La EEM es una alternativa analgésica en el tratamiento del dolor crónico intenso de tipo neuropático, siendo una técnica segura y satisfactoria, la cual mejora la discapacidad y la calidad de vida, con complicaciones mínimas.

    • English

      Introduction: Spinal Cord Stimulation (SCS) is a procedure for patients with chronic intractable pain of neuropathic predominance. The objective was to evaluate the disability and quality of life in patients with SCS. Material and methods: A retrospective, descriptive and longitudinal research study with 40 male and female patients from 30 to 70 years of age with a SCS system. The intensity of pain was assessed by means of Visual Analogue Scale (VAS), 1 month before and at 6 months after the implant. The Oswestry and the Fast-Espiditest disability indexes were used before and 6 months after the implantation. The statistical analysis of the results was performed using the ANOVA test using a p < 0.05 as significant. Results: A total of 88% of patients had neuropathic pain with an aetiological diagnosis of failed back surgery syndrome (67.5%). The baseline VAS score was 8.8 ± 1.1, at 1 month 3.5 ± 2.3 and 3.9 ± 2.0 at the 6th month (p < 0.001). The initial Oswestry Index was 65.5 ± 8.5 and the final one 43.8 ± 11.4 (p < 0.001). Using the Fast-Espiditest 10% of patients had moderate pain and 90% had intense pain at baseline. At 6 months 45% of patients had low pain, 37.5% moderate and 17.5% intense (p < 0.001). Conclusions: The SCS is an analgesic alternative for chronic intractable neuropathic pain management. It is a safe and successful technique, improving the disability and quality of life with minimum complications.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO España

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno