Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Índices de riesgo litogénico de pacientes litiásicos y su evolución post tratamiento

    1. [1] Universidad Nacional de Asunción

      Universidad Nacional de Asunción

      Paraguay

    2. [2] Hospital Central “Emilio Cubas”- Instituto de Previsión Social. Asunción. Paraguay.
  • Localización: Archivos españoles de urología, ISSN 0004-0614, Tomo 70, Nº. 8, 2017, págs. 725-731
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      OBJETIVO: Determinar los índices de riesgo litogénico y su evolución post tratamiento en pacientes litiásicos paraguayos.

      MÉTODOS: Este trabajo experimental de series temporales, incluyó 28 pacientes litiásicos adultos de ambos sexos que concurrieron al Instituto de Previsión Social en el 2012. Se realizó una evaluación basal mediante el estudio metabólico e índices de saturación urinaria con el software EQUIL con estos datos se indicó un tratamiento específico para cada paciente. El seguimiento incluyó una consulta mensual y la evaluación metabólica a los 6 meses. El protocolo fue aprobado por el comité de ética.

      RESULTADOS: La evaluación basal mostró hipocitraturia, hipercalciuria e hiperoxaluria en el 50%, 46,4%, y 14,3% de los pacientes, mientras que el 42,9% presentó una diuresis inferior a 2L/día. Se observó riesgo de cristalización de oxalato de calcio, urato de sodio, hidroxiapatita y ácido úrico en 1, 3, 12 y 12 pacientes respectivamente. Después del tratamiento se observó una disminución de la frecuencia de hipercalciuria, hipocitraturia, así como de las saturaciones urinarias de riesgo para todos los cristales estudiados. El análisis estadístico mostró una variación postratamiento significativa en los valores de diuresis (p 0,0001) y saturación urinaria de ácido úrico (p 0,002).

      CONCLUSIÓN: Los factores de riesgo litogénicos más frecuentemente detectados fueron la hipocitraturia y la hipercalciuria. Las medidas de tratamiento lograron la disminución de los índices de saturación de riesgo para todos los cristales analizados, siendo los efectos más significativos aquellos registrados en el aumento de la diuresis y la disminución de la saturación de ácido úrico. El uso de herramientas informáticas para el cálculo del riesgo de cristalización es una innovación importante introducida al Paraguay.

    • English

      OBJECTIVE: To determine the lithogenic risk index and its evolution after treatment of paraguayan lithiasic patients.

      METHODS: This experimental study of temporal series included 28 lithiasic patients of both sexes that attended to the Instituto de Prevision Social in 2012.

      Basal evaluation included metabolic study and urinary saturation indexes determined by EQUIL software. With this data, a specific treatment was selected for each patient. The follow up included a medical consultation monthly and the metabolic evaluation after 6 month. The study was approved by an ethical committee.

      RESULTS: Basal evaluation showed hypocitraturia, hypercalciuria and hyperoxaluria in 50%, 46.4% and 14.3% of patients, whereas 42.9% showed diuresis lower than 2 L/day. Crystallization risk for calcium oxalate, sodium urate, hidroxiapatite and uric acid was observed in 1,3, 12 and 12 patients respectively. After treatment, a decrease in the frequency of hypercalciuria and hypocitraturia was observed, just like the urinary saturation risk for all types of crystals studied. Statistical analysis showed a significant variation of diuresis (p 0,0001) and uric acid urinary saturation (p 0,002) after treatment.

      CONCLUSIONS: The lithogenic risk factors more frequently detected were hipocitraturia and hypercalciuria. Therapeutic measures achieved the decrease of saturation risk indexes for all the crystals analyzed, registering significant effects in the increase of diuresis and uric acid saturation decrease. The use of software tools for the calculation of crystallization risk is an important innovation in Paraguay.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno