Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Interdependencias múltiples y asimetrías entre géneros en experiencias de movilidad cotidiana en el corredor sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires (Argentina)

Mariana Chaves Araya, Ramiro Segura, Mariana Speroni, Josefina Cingolani

  • español

    En este artículo se explora la relación entre género y movilidad a partir del análisis de las experiencias de movilidad cotidiana de habitantes de seis tipos residenciales del Corredor Sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires (Argentina). El objetivo es caracterizar y analizar cómo suceden las interdependencias de movilidad -tanto intrafamiliares como con otros actores sociales-y poder explicar cuáles son las lógicas de articulación de esas interdependencias, las diferencias que emergen y las asimetrías que pudieran constituirse. Las experiencias de movilidad cotidiana en la metrópolis fueron relevadas por entrevistas, analizadas por categorías y por reescritura en relatos y circuitos que nos permitieron identificar regularidades y singularidades de las relaciones asimétricas entre géneros. El abordaje desde las movilidades nos llevó a una mayor comprensión de la vigencia del clivaje de género como estructurante de desigualdades, pero que no solo tiene efectos en sí mismo en su carácter de productor de diferencias entre géneros, sino que la interseccionalidad con otros clivajes como el momento del curso de vida familiar y las posiciones laborales resultaron fundamentales para la interpretación, lo que nos llevó a discutir algunos puntos de las formas de conciliación de la vida familiar y laboral y el género. 

  • English

    The article explores the relationship between gender and mobility through the analysis of the experiences of daily mobility of citizens of six residential types from the southern corridor of the Metropolitan Region of Buenos Aires (Argentina). The aim is to characterize and analyze the interdependencies for mobility -within families and with other social actors-, explain the logic of articulation of these interdependencies and the differences and asymmetries that might form. The experiences of daily mobility in the metropolis were obtained by interviews, analyzed by category and studied through the writing of stories and circuits. These procedures allowed us to identify regularities and singularities of asymmetric gender relations. The mobilities approach gave us a better understanding of the gender cleavage as an structuring inequalities. In addition, the intersections with the life-course and working positions were relevant to discuss some points of the ways of reconciling work, family life and gender. 


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus