Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Haciendo género en un mundo de varones: el consumo de pasta base de cocaína entre las mujeres de la ciudad de Buenos Aires

  • Autores: Nuria Romo Avilés, Ana Clara Camarotti
  • Localización: La Aljaba: Segunda Época, Revista de Estudios de la Mujer, ISSN 0328-6169, ISSN-e 1669-5704, Nº. 19, 2015, págs. 229-235
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El presente estudio se enmarca en la investigación Reducción de Daños en Mujeres consumidoras de pasta base/paco de zonas de riesgo de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) con el apoyo del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE), Universidad de Granada (España). Las descripciones sobre el consumo de pasta base de cocaína en Argentina han sido fundamentalmente masculinas. En el imaginario social la imagen del consumidor de pasta base es la de un joven varón, pobre y delincuente. Los datos epidemiológicos evidencian que este tipo de consumo de drogas también es elegido por las mujeres. Sin embargo, el uso y abuso de drogas es parte constitutiva de cómo las personas construyen género a través de sus identidades, masculinidades y feminidades a través de sus experiencias con distintas drogas (Etorre,E.,2004;Bureau ofWomen'sHealth and GenderAnalysis, 2005, Romo-Avilés, Nuria, 2005, 2014). Nos ha parecido clave entender cómo se construye la identidad de género en un contexto de consumo de drogas eminentemente masculinizado. En esta investigación, llevada a cabo en el Área Metropolitana de Buenos Aires, nuestro objetivo ha sido conocer cómo se construyen los elementos de la identidad de género en un grupo de consumidoras de pasta base de cocaína de barrios marginalizados. Para ello realizamos entrevistas en profundidad a mujeres consumidoras de pasta base. A través del método de la bola de nieve accedimos a 20 consumidoras de esta sustancia. Realizamos también observaciones en entornos donde consumían mujeres y varones y luego entrevistamos a varones como informantes clave. Ninguna de las mujeres entrevistadas ha llegado a completar los estudios secundarios. Cinco de ellas no tienen hijos o hijas. Entre las que tienen hijos e hijas a su cargo algunas están casadas o conviven con una pareja y otras se encuentran solteras. En el presente artículo nos centramos en presentar los resultados de las entrevistas realizadas a las mujeres porque ellas han sido históricamente y continúan siendo las que con mayor frecuencia son más pobres, viven en hogares con peores condiciones básicas de vida y las que tienen menos control sobre sus cuerpos y sus vidas. (Benoitand Shumka, 2009).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno