Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Informe del rector al señor ministro de industrias sobre el cumplimiento de una comisión

Roberto Plata Guerrero

  • Señor Ministro, de Industrias E. S. D.Tengo el honor de presentar a usted el siguiente Informe sobre los trabajos efectuados en desarrollo de la comisión que por Resolución número 16 de 29 de enero de 1932 me fue honrosamente confiada por el Ministerio al muy digno cargo suyo, para el estudio de la epizootia que con el nombre de “peste boba” es conocida en el Occidente colombiano y que, desde hace algún tiempo, viene diezmando la ganadería de esa región. En los meses de febrero y marzo del corriente año visite personalmente varias haciendas de los Departamentos del Valle y Caldas, en donde tuve oportunidad de estudiar en compañía del doctor Olimpo Arenas la enfermedad de los terneros que !motiva este Informe.En primer lugar, la epizootia se ha observado hasta ahora tan solo en el ganado bovino, en terneros de 1 a 4 meses de edad.La mortalidad que ha producido en las crías de ganado es muy alta, y esta se ha sostenido durante varios años con intervalos de calma más o menos aparente, ya sea debido a la atenuación del germen, a mayor o menor inmunización de los animales susceptibles, o a otras causas inherentes al medio, que pueden hacer variar la epizoologia.Los síntomas que personalmente pude observar, como característicos de casos típicos de “peste boba” son los siguientes: Decaimiento; hipertermia (41,5 a 42° C.) lagrimeo; salivación abundante; anorexia (falta de apetito); excrementos pastosos de color gris verdaceo, en ocasiones sanguinolentos; en la enfermedad hay la mayoría de las veces tos. Se complica la “peste boba” frecuentemente con infecciones secundarias cuyo punto de entrada es el ombligo, en cuyo caso el animal presenta casi siempre abcesos subcutáneos múltiples, sobre todo en el cuello y los costados.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus