Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Contra el “votante medio”. Indicios de desigualdad social y capital político a partir de la abstención electoral y la estructura de voto en Madrid y Barcelona desde el nivel de barrios

    1. [1] Universidad Complutense de Madrid

      Universidad Complutense de Madrid

      Madrid, España

  • Localización: Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales, ISSN-e 2174-6753, Nº. 13, 2017 (Ejemplar dedicado a: Lo nuevo y lo viejo: procesos electorales, campañas y voto)
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Against the “average voter”. Indications of social inequality and political capital from electoral abstention and voting structure in Madrid and Barcelona from the level of neighborhoods
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En este artículo pretendemos defender una posición analítica frente a los análisis “encuestológicos”, o producidos mediante encuestas, los cuales contienen un presupuesto de equiprobabilidad de las opciones políticas para todos los votantes, al igual que una minusvaloración de la abstención. Asimismo, otro de los problemas comunes, este más mediático, aparece en las representaciones cartográficas de los resultados electorales, donde todo un barrio o, peor aún, un distrito, se convierte en azul o rojo dependiendo del “caballo ganador”. Por estos, y otros motivos, proponemos la necesidad de profundizar desde otro tipo de aproximación, que tenga en cuenta una sensibilidad más político-sociológica. Para ello, nos serviremos de las herramientas sociológicas de autores como Halbwachs o Bourdieu, que nos permitirán problematizar los análisis “al uso” dominante de las encuestas. Nuestros análisis parten desde los resultados de voto real producidos en las elecciones y desde el nivel territorial “barrio”, categoría administrativa y nivel estadístico, a través de los datos disponibles de los municipios de Madrid y Barcelona. Este trabajo, mucho más sugerente que concluyente, invita a seguir profundizando en la construcción de otro modelo para acercarnos de una forma más reflexiva y crítica a la realidad social, en este caso, el comportamiento electoral.

    • English

      In this article, we propose to defend a specific position face of polls analysis, this has the presumption of “equalprobability” of political choices for all voters, as well as underestimation of abstention. Also, another common problem, this more mediatic, appears in the cartographic representations of the electoral results, where a whole neighborhood or, worse, a district, becomes blue or red depending on the “winning horse.” For these, and other reasons, we propose the need to deepen in another type of approach, which takes into account a more political-sociological sensitivity. To do this, we will use the sociological tools of authors such as Halbwachs or Bourdieu, which will allow us to problematize the dominated “common analysis” from polls analysis. Our perspective is built from the results of the real vote produced in the elections through the territorial level “neighborhood”, administrative category and statistical level. This work, more suggestive than conclusive, invites us to continue to deepen the construction of another model to approach us in a more reflexive and critical way to social reality.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno