Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Entre lo imaginario y lo real. Teorética y reflexividad para una antropología de lo imaginario

  • Autores: Juan Carrera
  • Localización: Cinta de Moebio: Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales, ISSN-e 0717-554X, Nº. 59 (Septiembre), 2017
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Between the imaginary and the real. Theoretical and reflexivity for an anthropology of the imaginary
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este artículo pretende un acercamiento teórico-epistemológico y crítico-reflexivo a las bases que sustentan lo imaginario como una dimensión fundamental de lo social y, en consecuencia, de los estudios de lo social. En un primer momento trata de una definición socio-antropológica de lo imaginario a través de la experiencia simbólica y determinada por la conducta social. En segundo lugar, se identifica lo imaginario como un sistema arquetípico morfo-semántico, constituyendo un modelo transmutable culturalmente. Posteriormente, se establece una dimensión particular para una nueva visualización del objeto antropológico, uno definido entre el hecho social (lo incuestionable) y la experiencia simbólica, dándole énfasis a las significaciones y representaciones sociales. Finalmente, aborda al homo simbolicus como fundamento de la subjetividad y objetividad, donde sus interpretaciones y cognoscencia se erigen como fundamento de toda praxis social. Concluye con una reflexión sobre las posibilidades científicas de una antropología social de lo imaginario como necesidad investigativa en una sociedad meta-empírica.

    • English

      This article is a theoretical and epistemological critical approach to the arguments supporting the imaginary as a fundamental dimension of social life and, consequently, of the studies of the social. The first part tries to establish a sociological and anthropological definition of the imaginary through the symbolic experience, determined by the social behaviour. Secondly, the imaginary is understood as an archetypal morpho-semantic system, constituting a model that changes culturally. Subsequently, it establishes a dimension for a new display of the anthropological object, defined between the social fact (unquestioned) and the symbolic experience, giving emphasis to meanings and social representations. Finally, it addresses the homo simbolicus as the basis of subjectivity and objectivity, where their interpretations and cognoscence stands as the foundation of all social praxis. It concludes with a reflection on the scientific possibilities of a social anthropology of the imaginary as a necesity for research in a meta-empirical society.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO Chile

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno