Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Fragmentaciones y solidaridades entre los vendedores ambulantes de la Ciudad de México

  • Autores: Miguel Angel Olivo Pérez
  • Localización: Iztapalapa: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, ISSN-e 2007-9176, ISSN 0185-4259, Nº. 66, 2009 (Ejemplar dedicado a: El Trabajo No Clásico: La Identidad y la Acción Colectiva de los Trabajadores / coord. por Enrique de la Garza Toledo), págs. 97-114
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En el ámbito de la opinión pública y en muchos estudiosacadémicos sobre los pobres con frecuencia se argumentaque la exclusión necesariamente genera fragmentación socialy que ésta a su vez conduce a la delincuencia. El presente artículose propone matizar esta visión mediante el análisis delcaso de los vendedores ambulantes del Centro Histórico dela Ciudad de México, cuya deslegitimación no se debió a unadescomposición social como suele suponerse, sino al desgastede un sistema corporativo encubridor de vicios y complicidades,en cuyo interior pueden entenderse mejor tanto laagresividad como las solidaridades y fragmentaciones de estostrabajadores atípicos, además de sus resistencias como “toreros”y su posible regreso en masa a las calles. 

    • English

      Public opinion and many academic papers on povertyfrequently sustain that exclusion necessarily creates socialfragmentation which, in turn, leads to delinquency. Thisarticle strives to nuance this point of view by studying streetvendors of Mexico City’s Historic Downtown whose lossof legitimacy was not caused, as is commonly supposed, bysocial breakdown, but rather by the wearing down of a corporatistsystem that concealed complicities and vices. Thisframework allows for a better understanding of street vendors’aggressiveness, solidarities and fragmentations, as well astheir resistance as “toreros” and their potential return to thestreets en masse. 


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno