Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Tapiales para la construcción en Paute

Iván González Aguirre

  • Paute es una zona asentada en suelos de roca antigua disgregada en forma de cascajo y areniscas que junto a la arcilla le otorgan aptitud para trabajar tapiales y hablar el leguaje de la tierra, “del buen sombrero y buenos zapatos”, como dice un viejo aforismo popular para referirse a una cubierta que evite los efectos dañinos de la lluvia y sobrecimiento capaces de resistir las estructuras con solvencia. En marzo de 1993, debido a la fuerza del invierno, una masa de tierra proveniente del cerro Tamuga se desprendió represando los ríos Cuenca y Jadán en el sector de La Josefina ubicado a unos 20 kilómetros al noreste de la ciudad de Cuenca. El 1 de mayo, la represa cedió dejando pasar un enorme caudal de agua que destruyó sembríos, vías de comunicación y poblados rivereños. Meses antes el equipo del Centro de Educación y Capacitación del Campesinado del Azuay – CECCA, se estableció en Paute para apoyar el trabajo de la Vicaría de la Zona Oriental del Azuay. La reconstrucción de los efectos del desastre natural permitió el reencuentro con la tierra como material de construcción dejando lecciones que sirven de base para esta ponencia. En Paute, la construcción con tapiales fue práctica común hasta la llegada de la modernidad en los años 60 del siglo pasado, cuando dejó de realizarse, pero viejos y diestros albañiles de la parcialidad de Marcoloma, conservaron sus destrezas para escoger la tierra, colocarla en capas ligeramente húmedas en las tapialeras previamente montadas, compactarlas con el rítmico golpe de los mazos y levantar bellas y acogedoras edificaciones. Ellos permitieron recoger la tradición y construir algunos edificios. Los beneficios de las construcciones con tierra son innegables, ella no está estandarizada, varía según los lugares, regula la humedad ambiental por su capacidad de absorción y expulsión, almacena calor balanceando el clima interno, mantiene seca la madera, etc. Pero, los efectos del fenómeno de La Josefina unidos al feriado bancario de 1999, decretado por gobiernos controlados por banqueros, incrementaron la pobreza en el Ecuador, obligando a muchas ciudadanos a migrar fuera del país, provocando un choque de culturas que impactaron, también, en la arquitectura: La copia de modelos extraños sin el conocimiento de las condiciones que impulsaron su concepción llegó a Paute para sembrar los pueblos y campiñas con formas ajenas a la cultura local y a despreciar la tierra, como material de construcción, por considerarla sinónimo de pobreza.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus