Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Recubrimientos de tierra compactada para la conservación del patrimonio arqueológico de México y El Salvador

Luis Fernando Guerrero, Oscar Camacho

  • La conservación del patrimonio arqueológico de tierra resulta muy compleja, entre otras razones, como consecuencia de la necesaria compatibilidad con sus materiales de protección. Históricamente, el mantenimiento preventivo desarrollado con superficies protectoras de tierra o cal, permitía que las estructuras permanecieran estables por largos periodos. Sin embargo, el abandono de los sitios que ahora se consideran arqueológicos ha generado importantes pérdidas patrimoniales. Durante el siglo pasado muchos de estos componentes históricos se intervinieron colocando revoques a base de cemento, o bien, aplicando polímeros artificiales, los cuales, en la mayor parte de los casos, han resultado nocivos por su excesiva impermeabilidad y rigidez. Ante esta problemática, en la última década se ha experimentado el uso revoques compactados, realizados con tierra estabilizada con cal y puzolanas, los cuales además de resultar compatibles con inmuebles arqueológicos, representan una destacada alternativa de conservación por su bajo impacto ambiental, reversibilidad y mínima intervención. En la ponencia se presentan los resultados de la ejecución de esta estrategia en estructuras patrimoniales de El Salvador en donde se ha puesto en evidencia su durabilidad y protección ante los efectos climáticos típicos del trópico húmedo. Esta información se contrasta con los estudios sobre el comportamiento físico de revoques similares probados en el Laboratorio de Materiales de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco en México. Este tema de conservación tiene un elevado potencial porque son pocas las intervenciones y estudios que se han realizado de esta técnica y los análisis desarrollados permiten plantear aspectos metodológicos para verificar la calidad de estos recubrimientos, a partir de la comparación entre los datos de laboratorio y los resultados de intervenciones desarrolladas in situ con procedimientos y materiales semejantes.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus