Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Restauración del teatro Pedro de la Barra, Antofagasta, Chile

Patricio Morgado Uribe, Leonardo Seguel Briones

  • Este trabajo corresponde al desarrollo de un proyecto de asistencia técnica convenido entre la Universidad del Bío Bío de Concepción, U.B.B y la Universidad de Antofagasta, U.A., esta última como entidad mandante. Se trata del proyecto de restauración de un edificio Monumento Nacional, que data de 1884, en donde se combina una estructura de madera tipo balloon frame, con la quincha de tradición americana. Localizado en el centro la Ciudad de Antofagasta, del norte chileno, es un edificio de especial valor patrimonial. Después de cumplir la función de Escuela Fiscal para Niñas, a partir de 1966 alberga en forma ininterrumpida la actividad de la compañía teatral de la Universidad de Antofagasta, hoy denominado Teatro Pedro de la Barra. El sistema constructivo que ofrece esta obra es la expresión más pura del sincretismo cultural que se vivió en Chile durante el siglo XIX, y que tuvo un especial desarrollo en la arquitectura de los puertos de la costa del pacífico, en donde se combinan maderas de exportación con las disponibilidades del entorno local y las tradiciones constructivo-culturales asociadas a la tierra cruda. La utilización de la quincha, que en este caso particular está hecha con una trama horizontal de caña abierta, clavada sobre los pies derechos y posteriormente estucada con tierra cruda, otorga gran liviandad a la estructura general, aparte de aportarle excelentes condiciones de asismisidad, dada su notable elasticidad de conjunto. En términos de imagen, el edificio podría entenderse dentro de un estilo neoclásico de interpretación local, característico de las ciudades-puerto del norte de Chile. La propuesta de restauración del Teatro pone en valor su arquitectura y sistema constructivo madera-tierra, pero a la vez, busca preservar una actividad cultural de fuerte arraigo local, pero con un estandar acorde a los requerimientos del teatro contemporáneo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus