Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Actitudes y prácticas de la población en relación al etiquetado de tipo “semáforo nutricional” en Ecuador

    1. [1] Universitat d'Alacant

      Universitat d'Alacant

      Alicante, España

    2. [2] Grupo de Investigación en Alimentación y Nutrición Humana, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador
  • Localización: Revista española de nutrición humana y dietética, ISSN 2173-1292, Vol. 21, Nº. 2, 2017, págs. 121-129
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Population attitudes and practices regarding the ‘traffic light’-style labeling in Ecuador
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Introducción: La elección de alimentos es fundamental para la salud de las poblaciones. Las estrategias como las normas del etiquetado en los productos alimenticios podrían ayudar a que el consumidor tenga información clara de los alimentos que consume.

      Objetivos: Explorar la asociación del sexo y la edad con las actitudes y prácticas frente al etiquetado nutricional tipo “Semáforo Nutricional” en Ecuador.

      Material y métodos: Estudio transversal en una muestra por conveniencia de 622 sujetos de ambos sexos en 6 supermercados del área urbana de Riobamba durante los meses de septiembre de 2014 a febrero de 2015. Se realizaron contrastes de hipótesis de diferencias de proporciones y regresión logística para determinar la asociación de las actitudes y prácticas con el sexo y edad.

      Resultados: Respecto a las mujeres, los hombres (OR=1,58; IC95%: 1,13–2,21; p<0,001) y los participantes de entre 18-40 años con respecto a los de >40 años (OR= 1,72; IC95%: 1,22–2,44; p=0,002) tienen más probabilidad de creer que actualmente hay demasiada presión para comer de forma saludable. Igualmente los hombres tienen menos probabilidad de creer que consumen demasiada grasa (OR=0,61; IC95%: 0,43–0,85; p=0,01) respecto a las mujeres. Los participantes de entre 18-40 años frente a >40 años tienen más probabilidad de tratar de reducir al mínimo la cantidad de azúcar (OR=2,41; IC95%: 1,55–3,76; p<0,001), sal (OR=2,24; IC95%: 1,50–3,60; p<0,001) y grasa (OR=2,17; IC95%: 1,44–3,27; p<0,001) que consumen.

      Conclusión: Las actitudes y prácticas de la población respecto al semáforo nutricional pueden variar respecto a la edad y el sexo.

    • English

      Introduction: Choosing food is critical to the health of populations. Strategies such as labeling rules in products could help consumers to have clear information on the food they eat.

      Objectives: To explore the association of sex and age with the attitudes and practices with regard to the ‘traffic light’-style nutritional labeling in Ecuador.

      Material and Methods: A cross-sectional study was carried out in a convenience sample of 622 subjects of both sexes in 6 supermarkets in the urban area of Riobamba from September 2014 to February 2015. Differences of proportions and logistic regression hypotheses were tested to determine the association of attitudes and practices with sex and age.

      Results: Men with respect to women (OR=1.58; 95%CI:1.13–2.21; p<0.001) and participants aged 18-40 years with respect to those aged >40 years (OR=1.72; 95%CI:1.22–2.44; p=0.002) are more likely to believe that there is currently too much pressure to eat healthily. Likewise, men are less likely to believe that they consume too much fat (OR=0.61; 95%CI:0.43–0.85; p=0.01) compared to women. Participants aged between 18-40 years are more likely to try to minimize the amount of sugar (OR=2.41; 95%CI:1.55–3.76; p<0.001), sal (OR=2.24; 95%CI:1.50–3.60; p<0.001) and fat consuming (OR=2.17; 95%CI:1.44-3.27; p<0.001) vs. 40 years.

      Conclusions: The attitudes and practices of the population regarding the ‘traffic light’-style nutritional labeling can vary with respect to age and sex.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno