Las redes sociales han cambiado la forma de crear, consumir y compartir los programas en radio. Este fenómeno, que irrumpe en las emisoras en la década de 2010 ha generado nuevas estrategias para captar a la audiencia. También se ha producido un cambio en la relación con los oyentes, que ofrecen sus opiniones, votan, etiquetan y realizan difusión de estos contenidos en las redes sociales.
El oyente ha dejado de serlo exclusivamente en la radio, pera ser un prosumidor, usuario activo que además de acceder a los contenidos, los genera y los divulga. Internauta y profesional del medio se miden al mismo nivel, ya que a través de las redes sociales se difunden contenidos a otros navegantes que no son oyentes habituales del espacio y en el proceso interviene activamente el receptor de los contenidos. La viralización de los espacios radiofónicos es una estrategia que buscan las emisoras de radio que quieren atraer a una audiencia que consume estos espacios a la carta en internet. Para llevar a cabo esta investigación se realiza un análisis de contenido de los perfiles en redes sociales de una quincena de programas radiofónicos en Facebook, Twitter, Youtube e Instagram.
Entre las conclusiones principales destacamos que no siempre los programas con mayor audiencia son los que interactúan en redes sociales, aunque sí que estos espacios están presentes en ellas. Los internautas conocen la existencia de programas radiofónicos y de conductores de programas a través de Twitter y Facebook. El oyente/internauta opina de forma positiva en más de la mitad de las ocasiones en la plataforma Youtube y la red social Instagram es utilizada fundamentalmente en programas musicales.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados