Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Influencia de la universidad en la creación de empresa

  • Autores: Julián Gutiérrez Rodríguez, María Carolina Ortiz Riaga, Sandra Marcela Rodríguez Gaitán, Paola Milena Suárez Bocanegra
  • Localización: Boletín Redipe, ISSN-e 2256-1536, Vol. 5, Nº. 2, 2016, págs. 70-78
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El presente documento recoge los resultados parciales de un estudio sobre las prácticas de formación en emprendimiento en Colombia, llevado a cabo por la línea de investigación de la Red Universitaria de Emprendimiento – REUNE.El trabajo recogió la experiencia de nueve universidades colombianas, reconocidas en el mundo académico por su trayectoria en el tema.Uno de los propósitos del estudio fue analizar la influencia percibida por los emprendedores universitarios, respecto al papel de la institución de educación superior en el desarrollo de sus proyectos empresariales; con esta intención se identificaron las prácticas de formación emprendedora reconocidas por los emprendedores, que contribuyeron a fortalecer su gestión empresarial, y se realizó un comparativo entre las experiencias a fin de establecer semejanzas y diferencias en las mismas.Los resultados permiten una mayor comprensión de los campos de acción en la educación de emprendedores, así como los desarrollos conceptuales de cada institución, pero particularmente contribuyen al reconocimiento de modelos de formación en emprendimiento asociados a prácticas exitosas.Para el desarrollo del trabajo, se utilizó la metodología de estudio de caso múltiple a partir de la realización de entrevistas semiestructuradas, por una parte, a los directores de las unidades de emprendimiento de las universidades participantes, y por otra, a un emprendedor o empresario egresado de dicha universidad. Para el abordaje de las experiencias de los emprendedores se efectúa un análisis de discurso, que permite identificar a través de sus narraciones, el papel jugado por la universidad en su proceso emprendedor.Los resultados del estudio muestran que los emprendedores reconocen que las prácticas de formación emprendedora que más han influido en su desarrollo empresarial son: la formación curricular, que se presenta en forma de asignaturas obligatorias y/o electivas; procesos de construcción de plan de negocios como opción de grado; participación en ferias y muestras empresariales; participación en proyectos de investigación para la generación de spin- off, asesorías, gestión de redes o contactos individuales o corporativos.No obstante, también se encontró en cuanto a la formación curricular, que ésta no es determinante para el surgimiento de empresas; adicionalmente existe una preferencia en los emprendedores a buscar apoyo en las unidades o centros de emprendimiento o de transferencia tecnológica en el momento en que necesitan poner en marcha su idea y no antes.En cuanto a las empresas, se observa diversidad en cuanto al sector económico en el que operan y la mayoría están desarticulados con los sectores de talla mundial definidos por el gobierno Colombiano.Con respecto a la financiación, el 80% de los emprendedores inician su proceso con recursos propios y posteriormente algunos son apoyados por el ecosistema.En cuanto al proceso de apoyo de las IES se encontró que el seguimiento realizado a los emprendedores va más allá de la constitución de la empresa; se establecen relaciones cercanas, incluso de amistad, con asesores y profesores. La totalidad de los emprendedores reconocen que el apoyo de la universidad influye en que todos los desarrollos empresariales tengan una propuesta de valor, así como un componente innovador que las diferencia de otras empresas en el mercado.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno