Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Comunicación comunitaria vs. Incomunicación gubernamental: caminar solidario en un campo minado

José Cisneros Espinosa, José Antonio Cisneros Tirado

  • En México, a la fecha (2015), se han concesionado 32.5 millones de hectáreas a las empresas mineras nacionales y extranjeras, las cuales extraen el material a cielo abierto; es decir, destruyen la tierra cultivable, la flora, la fauna, las fuentes de agua y con ello el sustento de la población del entorno. Los pueblos han sido sorprendidos con leyes que sustentan juriídicamente el despojo de sus tierras. Y la sorpresa es mayor no sólo porque el gobierno apoya a las empresas y no los ciudadanos, sino porque eso implica la destrucción de la tierra misma y del futuro de sus familias y de ellos como comunidad. Son pocos los pueblos que han caído en la cuenta de que si ellos no se defienden, nadie lo hará. Especialmente los pueblos indígenas y campesinos. Y a diferencia del gobierno, esta defensa la emprenden con una filosofía profunda de su relación con la Madre Tierra y por el bien de todos los seres vivos. Pero además, la realizan a través de prácticas democráticas en asambleas participativas y procesos de comunicación respetuosos. Todo lo contrario de la cerrazón y la violencia gubernamental que no permite el diálogo, sino que genera una dramaturgia publicitaria y en la práctica se concentra en la aplicación de las leyes hechas a modo sin consulta previa. En el presente trabajo se da cuenta de esta dinámica social de despojo-defensa del territorio, y de la incomunicación gubernamental contrastada con la acción comunicativa de las comunidades indígenas y campesinas en la Sierra Norte del Estado de Puebla, México.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus