Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Control de la inmigración, post- fordismo y menor elegibilidad: una crítica materialista de la criminalización de la inmigración en Europa

Alessandro de Giorgi

  • español

    La aparente des-fronterización del mundo occidental bajo el impulso de la globalización económica ha sido paralelo a un proceso de re-fronterización de las sociedades tardo-capitalistas contra las migraciones globales. Esta re-fronterización es parte de un amplio giro punitivo en la regulación de la migración que ha emergido especialmente en el contexto europeo desde mediados de los años setenta del siglo pasado. Por un lado, los inmigrantes no occidentales son señalados por las políticas inmigratorias prohibicionistas, las cuales contribuyen de hecho a la reproducción de su estatus de ilegalidad; por otro lado, el uso sistemático del encarcelamiento (junto a la detención administrativa y la deportación) como la estrategia principal en la actual guerra contra la inmigración no autorizada configura una dinámica de hipercriminalización de los inmigrantes, cuyo resultado es la intensificación de su marginalidad socioeconómica y política en toda Europa. Siguiendo el enfoque de la criminología materialista conocido como economía política del castigo, este artículo sugiere que estas estrategias punitivas deberían ser analizadas contra el sustrato de una economía neoliberal cada vez más flexible y desregulada. En este contexto, la hipercriminalización de las migraciones contribuye a la reproducción de una fuerza de trabajo vulnerable cuya inseguridad resulta adecuada para el segmentado mercado de trabajo de las economías post-fordistas.

  • English

    The apparent de-bordering of the western world under the impulse of the economic globalization has been paralleled by a simultaneous process of re-bordering late-capitalist societies against global migrations. This re-bordering is part of a broader punitive turn in the regulation of migration which has emerged, particularly in the European context, since the mid-1970s. On the one hand, non-western immigrants are targeted by prohibitionist policies which in fact contribute to the reproduction of their status of illegality; on the other hand, the systematic use of incarceration (together with administrative detention and deportation) as the main strategy in the ongoing war against unauthorized immigration configures a dynamic of hipercriminalization of immigrants, whose result is the intensification of their socioeconomic and political marginality across Europe. Following the materialist criminological approach known as political economy of punishment, this article suggests that these punitive strategies should be analyzed against the background of an increasingly flexible and de-regulated neoliberal economy: in the context, the hipercriminalization of migrations contributes to the reproduction of a vulnerable labor force whose insecurity makes it suitable for the segmented labor markets of post-Fordist economies.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus