Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La inequidad y desigualdad en los sistemas de estímulos universitarios para las académicas madres trabajadoras.

    1. [1] Universidad Politécnica de Guanajuato
  • Localización: UPGTO Management Review, ISSN-e 2007-977X, Vol. 2, Nº. 2, 2017 (Ejemplar dedicado a: Vol.2, Núm 2 (2017) Management Review.)
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Se aborda la experiencia de algunas investigadoras universitarias cuyo desempeño académico no ha sido cabalmente reconocido por el sistema de estímulos de su Universidad, en uno de los casos por el hecho de no haber impartido clases frente a grupo por un periodo de tres meses, periodo durante el cual tuvo incapacidad por maternidad. El objetivo es resaltar la incapacidad de algunos órganos decisores al interior de las Universidades para reconocer que, no obstante, la búsqueda de equidad entre hombres y mujeres, existen algunos principios biológicos que nos diferencian, los cuales deben asumirse y respetarse sin que esto menoscabe el ámbito económico y laboral de unos y otros. Para tal fin, se utiliza la investigación documental para realizar un esbozo general respecto al marco jurídico nacional e internacional que protege los derechos de las madres trabajadoras, lo cual será complementado con base en entrevistas y posteriormente se contrastan los elementos jurídicos internos y externos del sistema universitario con la finalidad de establecer las inconsistencias legales y las omisiones en el caso específico de la maternidad, en los sistemas de estímulos universitarios. Entre las conclusiones se encuentra que no obstante la existencia de diversas disposiciones legales que protegen a las madres trabajadoras, en las Universidades existe aún la negación y la imposibilidad para reconocer a la maternidad, la gestación, el parto, el puerperio y la lactancia, como derechos que tiene la mujer, debiéndose evitar la limitación, restricción o privación de los derechos laborales de las trabajadoras universitarias, en este caso el reconocimiento del desempeño académico a través del sistema de estímulos. 

    • English

      The experience of some university researchers whose academic performance has not been fully acknowledged by the University’s stimulus system, in one of the cases due to the fact that they did not teach classes in front of a group for a period of three months, during Which had incapacity for maternity. The objective is to highlight the inability of some decision-making bodies within the Universities to recognize that, nevertheless, the search for equality between men and women, there are some biological principles that differentiate us, which must be assumed and respected without this impairing the Economic and labor market. To this end, documentary research is used to make a general outline of the national and international legal framework that protects the rights of working mothers, which will be complemented based on interviews and later contrast the internal and external legal elements of the system University in order to establish legal inconsistencies and omissions in the specific case of maternity, in university stimulus systems. Among the conclusions is that despite the existence of various legal provisions that protect working mothers, in universities there is still the denial and impossibility to recognize motherhood, gestation, childbirth, puerperium and lactation, as Women’s rights, and the limitation, restriction or deprivation of the labor rights of female university workers should be avoided, in this case recognition of academic performance through the stimulus system.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno