Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Proceso y puesta en práctica de intervenciones de ergonomia participativa: una revisión sistemática

    1. [1] Centre de Salut Pública de València
  • Localización: Archivos de prevención de riesgos laborales, ISSN-e 1578-2549, ISSN 1138-9672, Vol. 20, Nº. 3 (Julio - Septiembre), 2017, págs. 175-176
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Las intervenciones de ergonomía participativa (EP) pueden variar en su forma de realización. Se llevó a cabo una revisión sistemática para conocer la evidencia disponible en relación al contexto, las barreras y los facilitadores para la realización de intervenciones de EP en los lugares de trabajo. En total, se realizaron búsquedas en 17 bases de datos electrónicas. Los datos sobre el proceso de EP y su puesta en práctica fueron obtenidos de documentos que cumplían con los criterios de contenido y calidad y luego fueron sintetizados. La búsqueda produjo 2.151 referencias. De ellas, se obtuvieron 190 documentos relevantes, de los que 52 cumplían los criterios de contenido y calidad.

      Los documentos describían diversos equipos/grupos de trabajo ergonómicos, así como variedad en el tipo, la duración y el contenido de la formación ergonómica. Las intervenciones tenían como resultado cambios técnicos y de los procesos de trabajo y se informaba de los impactos positivos de estas intervenciones. Las barreras y facilitadores descritos se referían a los recursos disponibles, el apoyo a los programas, la formación en ergonomía, la formación organizacional y la comunicación. Las intervenciones de éxito en EP requieren la implicación de las personas adecuadas, una formación en ergonomía y responsabilidades claras. Resulta primordial abordar los principales facilitadores y obstáculos, como el apoyo a los programas, los recursos y la comunicación.

      Recopilación y análisis de datos: Se realizó una búsqueda bibliográfica sistemática en la que se utilizaron bases de datos electrónicas, libros de resúmenes de conferencias y listados de referencias. Se contactó con expertos que pudieran facilitar artículos de prensa, artículos aceptados para publicación y documentos de literatura gris. El equipo de revisión desarrolló una herramienta de evaluación de contenido y calidad aplicable a los diferentes tipos de documentos. Dos revisores, trabajando de forma independiente, recopilaron información sobre contexto, estructura organizativa, procedimiento, formación ergonómica, barreras y facilitadores y efectividad de la intervención.

      Resultados: Se obtuvieron 2.151 referencias, 44% de revisión por pares, 51% de literatura gris y 5% con ambas clasificaciones o inclasificables. Finalmente se consideraron 190 documentos para revisión de contenido y calidad, de los que 126 (36 de revisión por pares y 90 de literatura gris) no cumplían con los criterios de contenido y otros 12 (4 de revisión por pares y 8 de literatura gris) no cumplían los criterios de calidad. La síntesis se realizó sobre 52 documentos (33 de revisión por pares y 19 de literatura gris).

      En cuanto a los resultados cabe destacar lo siguiente: los factores contextuales eran muy variables. Sin embargo, las razones principales para una intervención de EP fueron similares: reducir las lesiones (o costes asociados) o los factores de riesgo de las lesiones. Las características más sobresalientes de los programas de EP fueron:

      – La creación de equipos de trabajo con los miembros adecuados.

      – Involucrar a las personas adecuadas en el proceso ergonómico: los actores clave parecen ser los trabajadores, supervisores y los especialistas o asesores (internos o externos a la empresa). Esta variedad de participantes representa la combinación adecuada de habilidades y conocimiento para progresar a través del proceso de EP. El especialista en ergonomía participa, en la mayoría de los procesos, orientando y guiando la acción.

      – Definir las responsabilidades de los participantes: identificación de problemas, desarrollo de soluciones, implementación de los cambios.

      – Toma de decisiones mediante consulta: las consultas de grupo fueron el método más frecuente de toma de decisiones.

      – Proporcionar formación en ergonomía: impartida por un ergónomo u otro profesional y dirigida a los trabajadores, equipos de EP y supervisores. La naturaleza de la formación es flexible y puede adaptarse a los riesgos específicos del lugar de trabajo.

      – Abordar los facilitadores/barreras clave: el conocimiento de los posibles facilitadores y barreras es extremadamente importante en la iniciación, en el curso del proceso y en la implementación de las soluciones. Los más frecuentemente descritos son: el apoyo a la intervención, los recursos disponibles, la formación/conocimiento ergonómico, la creación del equipo apropiado, la comunicación y la formación/conocimiento de la organización.

      Sin embargo, en la literatura se observan algunas lagunas de información relativas a, por ejemplo, si la intervención tiene un carácter puntual o se mantiene en el tiempo, el tipo de factores de riesgo abordados y el tipo de trabajadores involucrados, duración y frecuencia de las reuniones y de las sesiones formativas, etc.

      Conclusiones de los autores: Los resultados actuales indican que no existe una única manera de implementar un programa de ergonomía participativa, ni siquiera una que pueda definirse como la mejor. Precisamente, una de las fortalezas de los enfoques participativos es su adaptabilidad al contexto y a las necesidades del centro de trabajo y de los trabajadores. Sin embargo, en esta revisión ha sido posible sintetizar algunos aspectos comunes del proceso. Atendiendo a estos elementos comunes, los facilitadores y las barreras pueden ayudar a promover intervenciones sostenibles de EP.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno