Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La flor de lis en el erial: Impronta masónica sobre los scouts de Arica (Chile, 1912-1929)

  • Autores: José Julián Soto Lara, Pablo Chávez Zúñiga, Janna Mareike Dallmann
  • Localización: REHMLAC: Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña, ISSN-e 2215-6097, ISSN 1659-4223, Vol. 9, Nº. 1, 2017
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The Fleur-de-Lis in the Desert: Marks of the Freemasonry on the Boy Scouts of Arica (Chile, 1912-1929)
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este artículo examina la historia de los Boy Scouts de Arica, organización infantil coordinada por la masonería chilena. Sugiere comprender las prácticas nacionalistas del escultismo ariqueño como derivaciones naturales de un proyecto de transformación social mayor: la chilenización. Basado en fuentes históricas hemerográficas y secundarias, este estudio detecta la ambivalencia producida por los scouts en el mundo laico y católico; detalla su vinculación con el Instituto Comercial y establece las formas en que el discurso hegemónico apoyaba la “civilización” de la ciudad, condicionante de las manifestaciones públicas simbólicas de los brigadistas. Las conclusiones reflexionan sobre: a) la visión masónica hacia la infancia, b) las estrategias de control social e ideologización hacia ella y c) la importancia de la trascendencia del nacionalismo chileno en un grupo infantil elitista llamado a ocupar un sitio privilegiado en la sociedad fronteriza del futuro. 

    • English

      In this article, we examine the early history of the boy scouts of Arica, children’s organization coordinated by Chilean masonry. It is suggested that the ultranationalist practices of Arican scouting are a natural derivation of a mayor project of social transformation: the chileanization. Based on newspapers and secondary sources, this work detects an ambivalence produced by these Boy Scouts in the lay and Catholic world; it details its ties with the “Instituto Comercial” and shows how the hegemonic discourse supported by the “process of civilization” of the city, was a conditioning factor of the public symbolic manifestations of the Brigades. The conclusions reflect about a) Freemasonry’s vision of childhood b) its strategies of social control and “ideologization” c) the importance of Chilean nationalism in the elite’s children group assigned to hold a  future privileged position within the society of the border area of Chile.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno