Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Santiago de Chile: crisis de memoriales y lógicas urbanísticas de mercado

Miguel Caballero Vázquez

  • El presente artículo discute el impacto producido por la inauguración en 2010 del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Santiago de Chile, en el marco de la celebración del Bicentenario de la Independencia. La lectura que se propone entiende el Museo como respuesta al deseo del gobierno de la Concentración por controlar el significado del resto de memoriales de Chile, que se habían vuelto demasiado ambiguos e independientes. El Museo se concibe, por tanto, como archi-memorial para controlar el sentido de los demás memoriales de Chile. Reestructura el mapa de la memoria de Santiago y, en última instancia, de todo el país, a la vez que reincide en el centralismo político. También se propone un análisis de la exposición permanente del Museo con respecto a lo excluido, tanto de la historia de otras memorias, desde el allendismo hasta el conflicto mapuche, como de la relación jerárquica entre la exposición permanente y las muestras temporales. Finalmente, se aboga por la necesidad de interpretar el Museo dentro de las lógicas del mercado urbanístico, la gentrificación y la espectacularización de la arquitectura, a partir de las políticas oficiales de reconstrucción nacional, marca-ciudad y terciarización económica de la modernidad neoliberal.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus