Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


The seminal eighties: a north american perspective of the beginnings of musicology and ethnomusicology

    1. [1] University of Illinois at Urbana Champaign

      University of Illinois at Urbana Champaign

      Township of Cunningham, Estados Unidos

  • Localización: Trans : Transcultural Music Review = Revista Transcultural de Música, ISSN-e 1697-0101, Nº. 1, 1995
  • Idioma: inglés
  • Enlaces
  • Resumen
    • Hacia 1885, mientras los poderes europeos se repartían el continente africano, Londres inauguraba el primer metro, se gestaban fonógrafos y cámaras, y la medicina descubría nuevas vacunas, un estudiante llamado Guido Adler publicaba un artículo en el que se hablaba de algo llamado "Musikologie". Adler definía esta disciplina como un "estudio comparativo de la música con propósitos etnográficos", y en esta concepción tenían cabida todos los tipos imaginables de estudios relacionados con la música.

      En los 1880s Europa dominaba una gran parte del mundo, política y culturalmente, y la musicología comenzaba como una ciencia holística, que seguía los modelos grandilocuentes entonces en uso. Las estructuras que pretendían abarcar todos los fenómenos y todos los elementos de las culturas, influyeron de manera definitiva en la etnomusicología posterior. En estos años, Boas, Baker y Riemann, entre otros, sacaban a la luz obras enciclopédicas, diccionarios exhaustivos y monografías detalladas, se desafiaba la grandeza y complejidad de todo lo que entonces se estaba descubriendo. Por otra parte, la primera literatura musicológica manifestaba entre sus principales valores amor y admiración hacia la propia nación. Se alentaba la recolección de músicas populares, centrándose los principales intereses en las definiciones, categorizaciones y estratificaciones: todo aquello que pudiese servir para establecer tipologías nacionales. Tanto el desafío de Europa ante el mundo que descubría, como la revalorización del concepto de nación, concluyeron en un interés nuevo por comprender este mundo "conquistado" e interpretar todas sus culturas.

      En este clima nace la etnomusicología, esbozando entonces algunas directrices que más adelante serían paradigmáticas en la disciplina: estudios interculturales, trabajo de campo, estudio de la música en la cultura, organología comparada, problemas analíticos y todo ello en la atmósfera de una visión holística de la musicología. Incluso esta nueva disciplina, la "Musikologie", parece que requería la aparición de algo llamado etnomusicología que se desarrollara en su seno y le diera sentido como tal, y no sólo como mera historia de la música. Los trabajos de J. Ellis y G. Adler, de manera paradigmática, representan la comprensión de la música como fenómeno universal, cuyo estudio se basaba en perspectivas relativistas y en concepciones plurales de la cultura.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno