Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El patrimonio inmaterial en el país valenciano: el patrimonio inmaterial en el país valenciano

    1. [1] Universitat de València

      Universitat de València

      Valencia, España

  • Localización: Revista Andaluza de Antropología, ISSN 2174-6796, Nº. 12, 2017 (Ejemplar dedicado a: Patrimonio inmaterial: reduccionismos, conflictos e instrumentalizaciones), págs. 117-143
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Intangible heritage in the país valenciano: A very tangible explosion
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En este artículo proponemos una aproximación a las políticas impulsadas, en los últimos años, sobre el patrimonio inmaterial valenciano. Para ello, en primer lugar, proponemos un breve marco interpretativo desde donde poder abordar el análisis que nos ocupa. La explosión de lo inmaterial se encuadra en las nuevas políticas patrimoniales desplegadas por la UNESCO, pero también responde al llamado tercer espíritu del capitalismo y a las transformaciones acaecidas en los sujetos/objetos patrimoniales. En segundo lugar, realizamos una aproximación al marco normativo del patrimonio cultural valenciano, para ver cómo ha encajado en su legislación lo inmaterial. En tercer lugar, tratamos de ver qué imagen se proyecta o se construye tras las activaciones patrimoniales de los bienes inmateriales en el País Valenciano. Desde nuestra consideración, resulta significativa, por un lado, la ubicación de los bienes escogidos en cuanto encapsuladores de lo que se entiende o se impone como patrimonio inmaterial; y, por otro, la estrategia política mostrada hasta el momento, que parece enfocarse hacia para el reconocimiento de bienes para la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Por último, para cerrar este trabajo, realizamos una reflexión sobre el tipo de activaciones que se están produciendo y nos planteamos si la fetichización y mercantilización de lo inmaterial puede ser sorteada con la participación y la implicación de la comunidad

    • English

      In this article we propose an approximation to the policies implemented in the last few years on the Valenciano intangible heritage. To achieve this goal, first we propose a succinct interpretative framework to contribute to the analysis of patrimonial issues. The explosion of the intangible must be understood in the context of the heritage policies unfolded by UNESCO but also taking into account the so called “capitalism third spirit” and the transformations suffered by the patrimonial subjects/objects. Secondly, we analyze the Valencian normative cultural framework to understand how it has absorbed the intangible in its legislation. Thirdly, we highlight the image that is constructed and projected by the patrimonial activation of the PaísValencià intangible goods. The location of the chosen goods is extremely relevant as it has an impact on what is considered or imposed as intangible heritage. The political strategy used to date seems focused on achieving recognition by List of the Intangible Cultural Heritage of Humanity. Lastly, the article discusses if participation and community implication can counteract the fetishization and commodification that one observes in current processes of patrimonial implementation


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno