Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Tratamiento laparoscopico de la fibrosis retroperitoneal

Carlos Hernández Fernández, David Subirá Rios, Mercedes Moralejo Gárate, Elena Rodríguez Fernández, Jorge Caño Velasco, Felipe Herranz Amo

  • La fibrosis retroperitoneal es un enfermedad que puede condicionar una afectación severa de distintos órganos, fundamentalmente del aparato urinario superior, pudiendo llegar incluso a ser la causa de una insuficiencia renal. Fue descrita por Albarrán en 1905 y se le conoce también como enfermedad de Ormond.

    El diagnóstico correcto que incluye, en muchos de los casos, la realización de una o varias pruebas: TAC (tomografía axial computarizada), RNM (resonancia nuclear magnética), gammagrafía renal, etc, obliga con relativa frecuencia, a la colocación de catéteres doble J o nefrostomías percutáneas con el fin de preservar la función de los riñones. El tratamiento inicial es médico, basado en la utilización de corticoides y, con menos frecuencia inmunosupresores o quimioterápicos. La cirugía es el tratamiento de elección cuando el atrapamiento ureteral por la placa fibrosa no queda resuelto con el tratamiento médico indicado en cada paciente. Dicha cirugía puede hacerse mediante un abordaje convencional (laparotomía) o mediante cirugía laparoscópica pura, manoasistida o robótica. En todos los casos la técnica consiste en liberar el o los uréteres de la placa fibrosa que los atrapa, dejarlos situados a nivel intraperitoneal y es recomendable utilizar un manguito de epiplon para envolverlos.

    La implantación cada vez mayor de las técnicas menos invasivas ha hecho que, en los grupos con experiencia laparoscópica, se vaya abandonando la cirugía abierta y sea cada vez más frecuente la indicación del abordaje laparoscópico. Nuestro grupo ha realizado 10 ureterolisis laparoscópicas desde el año 2005 en el que la indicamos por primera vez. En dos pacientes la técnica se realizó en los dos uréteres a la vez. Se perdieron, a pesar de la cirugía, dos unidades renales, manteniéndose el resto con distintos niveles de función renal dependiendo del grado de afectación que presentaban previamente. No tuvimos complicaciones mayores siendo la estancia media hospitalaria de 5,5 días. Aunque la literatura actual no tiene publicaciones sobre estas técnicas con importante evidencia científica y, por la rareza de la enfermedad y el distinto nivel de afectación que condiciona, es poco probable que las tengamos en un futuro inmediato, no es descabellado plantear, en base a la literatura revisada y a nuestra propia experiencia que, aunque complejos, los abordajes laparoscópicos pueden solucionar el atrapamiento ureteral con resultados similares a la cirugía abierta pero con menor morbilidad y menor estancia hospitalaria.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus