Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Salud ubicua para gestantes

María Isabel Fernández Aranda

  • Introducción: El rápido incremento del número de smartphones disponibles para la población general con acceso a internet ha hecho posible que la sanidad ubicua (uSalud) pase de ser una ficción a una realidad tangible. Su aplicación en el proceso del embarazo afecta a la calidad asistencial que se ofrece a la gestante, sobre todo a las que tienen embarazos de riesgo, complicados con patologías como la diabetes o los estados hipertensivos. Objetivo: Comprobar si la uSalud es una herramienta válida para conseguir mejoras en aspectos clave de la calidad asistencial ofrecida a la gestante. Método: Revisión bibliográfica realizada entre enero de 2000 y 2015 en las bases de datos PubMed, Cochrane (en inglés y español), Cuidatge, MEDES y CUIDEN. También se consultaron la aplicación Scholar Google y las bases de datos de SciELO, ScienceDirect y Elsevier. Resultados: Los estudios de Gracia (2009), Hirst (2015) y Pérez-Ferré (2009), entre otros, obtienen grados de aceptación elevados (85, 92 y 82,7%) respecto a la utilización de sistemas ubicuos o de telemedicina en mujeres con diabetes gestacional. Las investigaciones de Seguranyes (2013) y Cormick (2012), entre otras, pusieron de relieve altos grados de interés por la atención telemática ubicua (del 89,8-95% el primero y del 96% el segundo). Conclusiones: La búsqueda realizada permite afirmar que la uSalud mejora aspectos clave de la calidad asistencial ofrecida a las gestantes, como son la disminución del número de visitas a los servicios de urgencia, la satisfacción percibida y la calidad de vida, especialmente en gestantes de riesgo. En gestantes sin problemas de salud, las mejoras no son tan evidentes y no existe bibliografía relativa a su cuantificación económica.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus