Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Identificación de Necesidades para Proponer el Desarrollo Turístico en la Comunidad de Tuncarta, del Cantón Saraguro de la Provincia de Loja

Pablo Antonio Abrigo Córdova

  • Resumen: A lo alto de los Andes al sur del Ecuador, entre las provincias de Azuay y Loja, se ubica el cantón Saraguro. Ahí viven los Saraguros, una cultura indígena bien conocida por su bien preservada forma de vida, su ropa y artesanía tradicional, su lengua quichua y su gastronomía. El pueblo Saraguro mantiene orgulloso, los cohesivos culturales que han estructurado su vida por cientos de años. Han trabajado para preservar su identidad indígena desde la conquista española y continúan haciéndolo durante la modernización y globalización actual. Caminantes de todo el mundo van a experimentar la orgullosa comunidad de Saraguro en su pueblo nativo. Además de la vibrante y rica cultura, Saraguro también tiene gran belleza natural, flora, fauna y la oportunidad de muchas actividades de aventura. Casi toda la infraestructura de turismo es local, creando una experiencia de viaje auténtica y sostenible. Uno de los principales problemas que aquejan al cantón Saraguro y en particular la comunidad de Tuncarta, es la erosión de sus tierras, debido a la falta de vegetación, especialmente en las partes altas, producto de la deforestación e incendios forestales que ha sido objeto; así como la falta de concientización para el cuidado y preservación de los bosques primarios.  Otro inconveniente identificado en la zona es la no existencia de un adecuado sistema de señalética turística y ambiental, aspecto que dificulta la apreciación y caracterización de las potencialidades del sector.  Además desconocen los mecanismos para desarrollar un turismo sostenible en el lugar y el cuidado de sus recursos naturales. Tomando como referencia los antecedentes señalados, creemos que son elementos de juicio pertinentes para dar a conocer los mecanismos de identificación de malestares que hacen que la comunidad de Tuncarta no se desarrolle turísticamente (Rivero, 2010), para ello se utilizó en la investigación, la capacitación continua, aplicación de la MDP, grupos focales, grupos de discusión y seminarios dirigidos a los moradores de la comunidad, cuyos resultados fueron evidenciados a corto y largo plazo, promoviendo en los involucrados una conciencia plena de protección, cuidado ambiental y concienciación, así como también una mentalidad madura e integral desarrollada a través de trabajo asociativo y comunitario.  Por otra parte, consideramos que la educación es un eje del buen vivir, porque, en el proceso educativo debe contemplar la preparación de los futuros ciudadanos y ciudadanas para una sociedad democrática, equitativa, inclusiva y pacífica. En tal virtud los beneficiados de éste proyecto ejercerán responsabilidades en el marco de la interculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de la convivencia armónica y respetuosa con la naturaleza (Sumak Kawsay). (SENPLADES, 2013). Palabras claves:  Desarrollo turístico, malestares, MDP.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus