Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Jean-Jacques Rousseau y el Binomio Moderno Economía-Política

Adolfo Lizárraga Gómez

  • El Discurso sobre la Economía Política de Rousseau nos proporciona material básico para la reflexión y replanteamiento del moderno concepto de economía: se trata de un concepto que encuentra su significado en la realidad social, constituida en relaciones políticas, en las que los individuos encuentran su libertad y, así, su realización plena. La relación gobierno-sociedad queda definida por la eliminación de las injusticias sociales y se complementan uno y otra, de suerte que aquel es reflejo de esta; la estrategia es, primero, el cumplimiento de la ley, el amor a la patria y las finanzas públicas justas.Intentaré una exposición del Discurso sobre la Economía Política de Jean-Jacques Rousseau. El Discurso, que pretende describir, más que definir, el concepto de economía, toca tres "temas" muy actuales. El primero se refiere a la constitución del gobierno, el segundo al nacionalismo y el tercero a la participación más común del Estado en la economía: la distribución de la riqueza social o las finanzas públicas. El binomio inseparable que Rousseau pretenderá describir, es el de economía política.Mi exposición la divido en cuatro grandes partes: en la primera intento ubicar el origen de la obra; en la segunda situar el tema de la obra; en la tercera el desarrollo del tema -en la segunda y tercera partes, seguiré casi fielmente el orden de exposición de Rousseau-; por último, en la cuarta parte trataré de exponer algunos resultados generales importantes relativos a la obra en general de Rousseau, tanto histórica como teóricamente.El objetivo de fondo es, por una parte, insistir en la unidad inseparable del binomio economía-política, motivado, por otra parte, por la similitud de los temas que toca el Discurso, con el acontecer social mexicano en el presente, del cual no hablaré aquí, sólo intento poner a consideración un posible referente para explicar la situación particular moderna de nuestro país. Temas como familia y política, nacionalismo y buen gobierno o el de recaudación mediante impuestos, son, como veremos, viejos.La aportación de Rousseau es la de todo gran pensador: hacer del pensamiento un asunto social, en su más amplio sentido, y por su radicalidad se convierte en una teoría clásica. Los fenómenos sociales que parecen propios de una especialidad, se unen por leyes generales, la teoría propiamente crítica tendrá que ser descriptiva de esos fenómenos fundamentales, captados en sus condiciones de posibilidad; por el contrario, el sujeto moderno, práctico, hábito de soluciones, es efímero, inmediato, instantáneo, y quiere especialistas en fenómenos, en materias, como si los fenómenos fueran estáticos, pero además moldeables a nuestro capricho y voluntad, Marcuse, por ejemplo, llamó a este tipo de sujeto "hombre unidimensional". Encontrar que el individuo es un sujeto condicionado objetivamente, requiere de un rodeo, diría Hegel, que quienes apreciamos la crítica -creo-tenemos la obligación de emprender.Rousseau, en tal sentido, es un visionario. Muchos han intentado justificar la presencia del ginebrino en su teoría, entre ellos Adolfo Sánchez Vázquez nos es más cercano, entre otras razones, porque fue el primero -y quizás haya sido el único- que intentó comprobar la presencia de los ideales de Rousseau en México.1La justificación general para estudiar la obra de Rousseau, Sánchez Vázquez la presenta de la siguiente manera: "Debemos recordar que Rousseau ocupa una posición singular con respecto a la crítica de la sociedad de su tiempo, ya que no comparte el optimismo racionalista de sus coetáneos ilustrados, lo que no es óbice para que trate de alcanzar los mismos resultados e incluso para que llegue más lejos que ellos en su concepción político-social, como lo demuestran sus tesis sobre la soberanía del pueblo y su crítica de la desigualdad social".2Y en relación con la historia de México en particular:- "Las ideas francesas al llegar a México operan en el marco de una determinada correlación de clases que, en el plano ideológico, se expresa en el cauce de una tradición filosófica que trata de conjugar la modernidad y la ortodoxia católica. Este lastre de la ortodoxia obliga a hacer un uso moderado del pensamiento francés, sobre todo, del de Rousseau, al que los voceros del régimen colonial cargan los «horrores» de la Revolución". 3- "Cn el estallido del movimiento de Independencia en 181 O se intensifica la ofensiva contra las ideas enciclopedistas y, en particular, contra las de Rousseau, que para los colonialistas son las fuentes ideológicas de la insurrección".4La obra de Sánchez Vázquez, se limitó a la guerra de Independencia. No pretendo ser su continuador. Insisto, sólo intentaré destacar algunos puntos del Discurso, que me parecen pertinentes para quienes buscamos una explicación del acontecer actual en México, cuya base social, es fundamentalmente económica. Advierto que las citas textuales generalmente serán in extenso, lo haré pues me parece pertinente para que quienes de alguna manera estamos familiarizados con el acontecer social mexicano actual, tengamos la oportunidad de identificarlo con los planteamientos de nuestro autor.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus