Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Determinación de una función discriminante, con base en la inversión extranjera directa de los estados que conforman México

Gabriel Tapia Tovar, José María Gerardo Carmona Rocha

  • El trabajo que presentamos en este artículo, tiene como propósito hacer una caracterización empírica sobre la inversión extranjera y el crecimiento del PIB, en los Estados del país que se benefician con este tipo de inversión, particularmente a partir de la apertura comercial y la reforma a la Ley de Inversiones Extranjeras de 1984 y el Tratado de Libre Comercio. Cabe señalar, que durante la última década del siglo pasado, la estructura geográfica hacia donde se canalizó la Inversión Extranjera Directa (IED) fue la zona norte del país, incorporándose Tamaulipas, Sonora, Chihuahua y Baja California al selecto grupo de entidades federativas beneficiadas por este proceso de reforma económica y comercial, llevada a cabo en este periodo. Una nueva característica de la inversión extranjera directa es la referente al nuevo tipo de industria o actividad económica que surgió, así tenemos que una gran parte de la misma correspondió a la industria maquiladora, hasta el punto que ésta es una de las principales ramas productivas que generan cuantiosos ingresos al país, por sus ventas al mercado mundial. En el trabajo se demuestra claramente que el factor educativo posprimaria incide en la ubicación o canalización geográfica de la IED, a su vez tienen los mejores niveles de personal ocupado en el sector industrial, generando mayores niveles en el PIB, por los mayores montos de IED. Lo anterior queda demostrado en el modelo matemático- empírico que aquí se presenta en detalle, haciendo todas las consideraciones matemáticas para su análisis. Cabe señalar que el trabajo realizado solamente es una primera aproximación a este fenómeno, cuyos resultados ofrecen muchas variantes de análisis sobre el tema.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus