Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Effect of trampling and digging from shellfishing on Zostera noltei (Zosteraceae) intertidal seagrass beds

  • Autores: Joxe Mikel Garmendia Etxandi, Mireia Valle Tobar, Ángel Borja Yerro, Guillem Chust Peters, Dae-Jin Lee, J. Germán Rodríguez, Javier Franco
  • Localización: Scientia Marina, ISSN 0214-8358, Vol. 81, Nº. 1, 2017, págs. 121-128
  • Idioma: inglés
  • Títulos paralelos:
    • Efecto del pisoteo y excavación del marisqueo sobre las praderas intermareales de Zostera noltei (Zosteraceae)
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Las praderas marinas se encuentran entre los ecosistemas más valiosos del mundo; sin embargo, también se encuentran, al mismo tiempo, entre los más afectados por las actividades humanas, por lo que han sufrido un importante declive en las recientes décadas. En algunas zonas, como por ejemplo en el País Vasco (Norte de España), las praderas marinas ocupan superficies que también son de interés para varias actividades humanas (p.ej. paseo, marisqueo); por ello, se enfrentan a diversas presiones que provocan daños o situaciones irreversibles. Teniendo en cuenta la reducida distribución de las praderas marinas en el País Vasco y el interés por su conservación se realizó un experimento de campo de 8 meses de duración, centrado en el periodo de crecimiento de Zostera noltei, para evaluar el efecto del marisqueo. Se aplicaron distintas intensidades de pisoteo y excavación (consideradas como presiones más importantes ejercidas por el marisqueo) sobre una superficie de pradera marina. Los resultados obtenidos mediante modelos mixtos lineales generalizados indican que la densidad de hojas de Z. noltei respondió negativamente en los tratamientos de pisoteo y positivamente (reflejando una recuperación) en el experimento de excavación. Esto sugiere que el marisqueo afecta negativamente a la abundancia de la pradera marina, y que es potencialmente responsable de su baja densidad en el estuario del Oka. Estas aportaciones resultan relevantes para la gestión de estas zonas y deberían tenerse en cuenta en los planes de conservación y restauración de las praderas marinas.

    • English

      Seagrass beds are among the most valuable ecosystems in the world but they are also among the ones most affected by human activities, and they have decreased significantly in recent decades. In many areas, such as in the Basque Country (northern Spain), seagrass beds occupy areas that are also of interest for human activities such as recreation and shellfishing. They may therefore face a number of pressures that cause damage or irreversible states. Taking into account the limited distribution of seagrass beds in the Basque Country and the interest in their conservation, an eight-month field experiment focusing on the Zostera noltei growing season was carried out to evaluate the effect of shellfish gathering. We used generalized linear models to assess different intensities of trampling and digging, as the most important pressures of shellfishing applied to Zostera noltei beds. The results indicated that shoot density of Z. noltei was negatively altered by trampling treatments and positively affected (as a recovery) by digging treatments. This finding suggests that shellfishing adversely affects seagrass abundance and is potentially responsible for its low density in the Oka estuary. Our findings are important for management and should be taken into account in seagrass conservation and restoration programmes.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno