Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La narración de la pobreza en la literatura argentina del siglo veinte

Sylvia Saitta

  • español

    Este trabajo se propone el análisis de las representaciones de la pobreza en la literatura argentina del siglo veinte con la hipótesis de que la narrativa argentina escrita a finales del siglo veinte incorpora como uno de sus temas de reflexión el escenario socio-cultural abierto después del final de la década enemista, y lo hace poniendo en su centro la representación de la villa miseria como un espacio que condensa tanto los cambios en la estructura urbana post menemista como también los procesos que condujeron a la pauperización de vastos sectores de la población. Se parte de la constatación de que la narración de la pobreza no es un tópico nuevo en la literatura argentina del siglo veinte, sino que es el sistema de representación lo que se modifica a partir de los años noventa. Si hasta entonces, la narrativa adscribía a la representación realista, en los noventa se inauguran modos de representación alejados de los procedimientos realistas pero que aun así dan cuenta de la sociedad en la que se inscriben. En este trabajo se analiza un corpus de textos que se abre con Roberto Arlt y Elías Castelnuovo en los años treinta y se cierra con la narrativa de Sergio Chejfec y César Aira en los años noventa

  • English

    The paper discusses the representations of poverty in twentieth-century Argentine literature, the main hypothesis being that current narrative reintroduces the representation of the “villas miseria” to account for the effects of the economical crisis on Argentine society after Menem’s administration. The first point to note is that, notwithstanding the fact that poverty is not a new topic in Argentine literature, in the nineties, the world of poor people begins to be represented in a different way. Up to then, the description of (economic) marginality was realistic, and was carried out by writers who advocated a social function of literature. For them, literature was a useful tool to arouse political awareness and, in some cases, to set principles for revolutionary action. On the other hand, in the nineties, non-realistic modes of representation appear, which all the same have the capacity to account for social context. Thus, this paper analyses twentieth-century Argentina literature, from Roberto Arlt’s and Elías Castelnuovo’s fiction in the thirties, til Sergio Chejfec’s and César Aira’s fiction in the nineties.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus