Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Old answers for new questions. A critical approach to the post-analogue television in Spain

Jesús Peña Moya

  • español

    Un año después de la re-antenización de la Televisión Digital Terrestre en España, podemos aproximarnos al escenario audiovisual nacional desde múltiples perspectivas y concluir en una única pregunta. Políticas y mercados centran toda su atención en consumos a la carta y a través de dispositivos móviles, ahora bien: ¿están mutando los patrones de visionado a la misma velocidad? Un acercamiento global nos invita a responder No, a pesar de la evolución de la tecnología LTE, una vez liberado el Dividendo Digital, y la reciente incorporación de los programas on-demand a las audiometrías. En 2015, un español estuvo 237 minutos al día de media frente al televisor, sin embargo solo en tres de esos minutos los contenidos eran no-lineales. En este artículo estudiamos si esta desviación, entre lo que los gobernantes piensan que deben hacer para conectar esa tecnología disruptiva con una forma analógica de ver y entender la televisión (ocho de cada diez programas son vistos a través de la TDT), ha derivado en un fallo total en un sistema herido por el hundimiento económico y la crisis de los medios, gobernado por únicamente tres actores (Mediaset, Atresmedia y Movistar+), y donde el servicio público oscila hacia el ostracismo.

    Por último, en esta investigación se analiza con especial interés la confluencia de fuerzas económico-empresariales y político-culturales en la configuración del espacio audiovisual europeo

  • English

    One year after the ‘re-antennization’ of the Digital Terrestrial Television in Spain (DTTV), we may approach the national audiovisual scenario from multiple perspectives but end in a unique question.

    Policies and market are all about portable devices and a la carte consumption, but are the watching-patterns mutating at an equal speed? An overall view advises us to answer No, in spite of the evolution of the LTE technology. In 2015, one average Spanish stayed 237 minutes every day in front of a screen watching television, however just in 3 of those minutes, the contents were non-lineal.

    This study investigates if this gap, between what governors think they have to do to match the disruptive technology and a long-lasting analogue way of watching and understanding the television, has driven to a massive failure in a system hurt by the economic and media crisis, controlled by only three actors and where the public service media swing towards ostracism.

    Furthermore, the analysis focuses on the powers, economic-corporate and political-cultural, which have configured the European audiovisual space


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus