Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Los niños y las niñas prepúberes, ¿también tienen derechos sexuales?

Carlos Bolívar Bonilla Baquero

  • español

    En el escrito se cuestiona que en el marco de la actual Teoría de la Protección Integral de la Niñez, que concibe a los niños y las niñas como sujetos de derechos plenos, los derechos sexuales sean ignorados. Desconocimiento que se hace presente en los textos de los principales documentos normativos que hoy regulan el tratamiento para la niñez, por parte de la sociedad y de los Estados Nacionales, tales como la propia Convención Internacional sobre los Derechos de los Niños, la Constitución Política de Colombia y la Ley de Infancia y Adolescencia 1098 de 2006, de este mismo país. Se hace una crítica a la contradictoria postura de las normas citadas, y en especial a la educación promovida por ellas, en el sentido de pretender una formación humana integral, con enfoque de derechos pero sin derechos sexuales. Los niños y las niñas son reconocidos como sujetos de derechos mas no como sujetos de deseos eróticos. Si la sexualidad se invoca en estas normas, tratados y campañas, se refiere a la equidad de género y a la protección contra los abusos. No a los derechos sexuales reconocidos en el ámbito internacional como dimensión placentera fundamental del desarrollo humano y social. La investigación desarrollada por el grupo CRECER, sobre las Teorías Sexuales Infantiles, con chicos y chicas entre 5 y 6 años de edad, también evidencia esta contradicción educativa. Al tiempo que muestra como los niños y las niñas construyen sus concepciones, explicaciones e interpretaciones acerca de la sexualidad, amalgamando su pensamiento mágico e intuitivo con fragmentos de información científica. Pero, para el interés de este escrito, el estudio realizado permite ratificar que mientras la escuela desconoce una educación sexual con enfoque de derechos, los escolares sienten y viven su sexualidad como algo vergonzoso, clandestino e indebido. Todo esto lleva a reclamar una educación en derechos sexuales desde la más temprana edad, no sólo por sus implicaciones para la sana formación de los individuos sino, además, por sus profundas repercusiones para la construcción de ciudadanía participativa y convivencia democrática.

  • English

    The paper disputes that the present Integrity Protection of Children Theory, that understands boys and girls as full rights subjects, the sexual rights are ignored. This ignorance stands in the texts of the main normative documents that rule the childhood treatment from society and National States, such as the Convention on the Rights of the Child, the Politic Constitution of Colombia and the Law of Infancy and Adolescene 1098 of 2006, of this same country. A critic about the contradictory posture of the norms mentioned is made, especially to the education promoted by them, in the sense of pretending a integral human formation, with focus in the rights but without sexual rights. Girls and boys are reckoned as subjects of rights but not as subjects of erotic desire. Is sexuality is invoked in this norms, treaties and campaigns, it is referred to genre equality and protection from abuses. Not to the sexual rights reckoned in the international ambit as a pleasure fundamental dimension of the human and social development. The research made by the CRECER group, about Infancy Sexual Theories, with children of different sexes between 5 and 6 years old, also evidences this educative contradiction at the same time that it shows how the boys and girls build their conceptions, explications and interpretations about sexuality gathering their magic and intuitive thought with fragments of scientific information. But, to the interest of this article, the study allows to ratify that while school ignores the sexual education with focus on rights, the scholars feel and live their sexuality as an embarrassing thing, clandestine and incorrect. All of this leads to claim an education in sexual rights from the earliest age, not only for their implications for the healthy formation of individuals, but also for their deep impact in the construction of a participative citizenship in democratic coexistence.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus