Ayuda
Ir al contenido

Entre la calle y los programas de protección: Sistematización de la experiencia de la práctica académica en Trabajo Social

  • Autores: Sandra Lisbeth Ramírez Tapia
  • Localización: Prospectiva: Revista de Trabajo Social e Intervención Social, ISSN 0122-1213, ISSN-e 2389-993X, Nº. 18, 2013, págs. 101-119
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Between the street and protection programs: Documentation of the experience of academic practicum in social work
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      The systematization of experiences is a process that allows analyzing the academic practicum, and becomes an important experience for students in formation as social workers; it is therefore regarded as a process that allows constructing knowledge and methodologies that bring new experiences related to the activities of practitioners. This article invites the reader to approach the implications of an academic practicum in social intervention programs aimed at the rights of children, adolescents and their families facing life in the streets, in the so called marginal city contexts , or “hillside area” (zona de ladera). We expect therefore that these lines would provide an opportunity for reflection among students in formation and social sciences professionals alike, about how to approach the relationships and social dynamics daily faced by children and adolescents in our country, considering that the state’s restitution programs should include broader visions of the meaning of being a man and a woman, as this would favor equity and social development.

    • español

      La sistematización de experiencias es un proceso que permite realizar un ejercicio reflexivo de las prácticas académicas, que se configura como una actividad importante para los estudiantes que están en procesos formativos como profesionales de trabajo social; en este sentido se rescatan los procesos de sistematización de experiencias como aquellos que permiten construir desde la acción, los conocimientos y las metodologías que logran hacer aportes a nuevas experiencias relacionadas.El presente artículo intenta invitar al lector a acercarse a dilucidar lo que implicó un ejercicio de práctica académica en programas de intervención social desde un enfoque de derecho con niños, niñas, adolescentes y sus familias en situación de vida en calle, en contextos de la ciudad llamados marginales, específicamente en la denominada Zona de Ladera.De lo anterior se espera entonces que estas líneas generen reflexión entre los estudiantes en formación y en los profesionales en las áreas de las ciencias sociales, alrededor de la manera como logran acercarse a estas relaciones y dinámicas sociales que afrontan a diario los niños, las niñas y los adolescentes de nuestro país, teniendo en cuenta que los programas de restitución de los derechos deberían contemplar visiones más amplias de los significados de ser hombre y mujer, pues ello propiciaría espacios de equidad y desarrollo social.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno