Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Racialización epidemiológica y biopolítica en Argentina

  • Autores: Fernando Proto Gutiérrez
  • Localización: Revista FAIA, ISSN-e 2250-6810, Vol. 6, Nº. 27, 2017 (Ejemplar dedicado a: Hermenéutica Diatópica y Filosofía Andina)
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • La epidemiologia es una tecnología biopolítica que funcionaliza, según Foucault (2014) la racialización poblacional del biopoder, con el fin de ejercer prácticas de normalización (o higiene social) de las fuerzas de trabajo.El presente escrito tiene como objeto indagar sobre la modalidad en que la epidemiología moderna en Argentina se constituyó como un dispositivo médico de vigilancia y control raciológico del cuerpo social, en conformidad con el modelo pluralista no regulado (previo a 1945) y al modelo de planificación estatal centralizada (de 1945 a 1955) del sistema de salud (Arce 2013:28).Los modelos descriptos se estructuraron de acuerdo a un proceso de colonización y transposición metodológica de los esquemas de centralización sanitaria prusiano, del higienismo urbano francés y de la medicina social inglesa. En este sentido, la gestión sanitaria en Argentina contextuó de manera sincrética los sistemas de administración biopolíticos europeos, conservando como centro de las prácticas médicas el objetivo de preservar la fuerza laboral como requerimiento para maximizar la producción de capital.Por lo tanto, la interpretación de la función de vigilancia epidemiológica como dispositivo de gestión racial y contra-racial –en los términos explicitados por Michel Foucault-, posibilita pensar en los indicadores biopolíticos que describen la modalidad de bio-regulación de la salud poblacional en el período de 1871 (peste de fiebre amarilla en Buenos Aires), hasta 1955, fecha en que se consuma el programa cibernológico de gestión socio-sanitaria aplicado por Ramón Carrillo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno